Clasificación de los suspensivoros sésiles por formas de crecimiento y su distribución en un fiordo glaciomarino de la Isla Rey Jorge (Península Antártica)
Descripción del Articulo
Los suspensivoros sésiles (SS) necesitan tener un espacio para asentarse y acceso a la columna de agua para poder sobrevivir. Su naturaleza sésil impide su desplazamiento durante perturbaciones ambientales, por lo que dependen en gran medida en sus adaptaciones morfológicas para superar los procesos...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Científica del Sur |
| Repositorio: | UCSUR-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/2147 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/2147 https://doi.org/10.21142/tl.2021.2147 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Morfología funcional Estrategias de vida Fiordo Fondo blando Macrozoobentos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12 |
| Sumario: | Los suspensivoros sésiles (SS) necesitan tener un espacio para asentarse y acceso a la columna de agua para poder sobrevivir. Su naturaleza sésil impide su desplazamiento durante perturbaciones ambientales, por lo que dependen en gran medida en sus adaptaciones morfológicas para superar los procesos selectivos. Se clasificó al ensamble de SS de la ensenada de Mackellar (Isla Rey Jorge) por formas de crecimiento (FC) siguiendo a Jackson (1979) e incorporando otras descripciones que se adaptan mejor al ensable antartico. Se reconocieron siete FC en el fiordo glaciomarino: árbol, arbusto, pedunculo, montículo, aplanado, corredor y encrustrante; aquellos organismos que no encajaban en ningúna FC establecida se agruparon en "otras FC". Se consideró una agrupación adicional por tipo de asociación epibiótica y se identificaron cuatro tipos: 1) basibiontes; 2) epibiontes facultativos y basibiontes; 3) epibiontes facultativos; y 4) epibiontes. Las estaciones de muestreo se distribuyeron a lo largo del fiordo siguiendo un gradiente basado en la distancia al glaciar Domeyko (secciones internas, medias y externas). Nuestros resultados mostraron que se encontraron árboles en las secciones internas y medias, montículos en el medio y en el exterior, y aplanadas en las tres secciones del fiordo. Estos FC incrementaron la diversidad ya que constituían un sustrato adicional para la mayoría de los "otras FC" que tenían principalmente un tipo de asociación epibiótica de epibionte. Por el contrario, las FC arbusto, corredor y pedunculo solo se encontraron en la sección externa del fiordo, es decir, las más alejada de las perturbaciones periglaciales. El análisis de distribución de las FC fue consistente con la distancia al glaciar, tanto en número de formas como en las estrategias encontradas según sección. Los resultados destacan las potencialidades de la clasificación morfológica para los SS y pueden ayudar a comprender mejor las capacidades de adaptación a los cambios ambientales. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).