Clasificación de los suspensivoros sésiles por formas de crecimiento y su distribución en un fiordo glaciomarino de la Isla Rey Jorge (Península Antártica)
Descripción del Articulo
Los suspensivoros sésiles (SS) necesitan tener un espacio para asentarse y acceso a la columna de agua para poder sobrevivir. Su naturaleza sésil impide su desplazamiento durante perturbaciones ambientales, por lo que dependen en gran medida en sus adaptaciones morfológicas para superar los procesos...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Científica del Sur |
| Repositorio: | UCSUR-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/2147 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/2147 https://doi.org/10.21142/tl.2021.2147 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Morfología funcional Estrategias de vida Fiordo Fondo blando Macrozoobentos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12 |
| id |
USUR_ce659a37a5d063e06624a1741e706e09 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/2147 |
| network_acronym_str |
USUR |
| network_name_str |
UCSUR-Institucional |
| repository_id_str |
3723 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Clasificación de los suspensivoros sésiles por formas de crecimiento y su distribución en un fiordo glaciomarino de la Isla Rey Jorge (Península Antártica) |
| title |
Clasificación de los suspensivoros sésiles por formas de crecimiento y su distribución en un fiordo glaciomarino de la Isla Rey Jorge (Península Antártica) |
| spellingShingle |
Clasificación de los suspensivoros sésiles por formas de crecimiento y su distribución en un fiordo glaciomarino de la Isla Rey Jorge (Península Antártica) Thorne Martinez, Daniela Cristina Sabana Morfología funcional Estrategias de vida Fiordo Fondo blando Macrozoobentos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12 |
| title_short |
Clasificación de los suspensivoros sésiles por formas de crecimiento y su distribución en un fiordo glaciomarino de la Isla Rey Jorge (Península Antártica) |
| title_full |
Clasificación de los suspensivoros sésiles por formas de crecimiento y su distribución en un fiordo glaciomarino de la Isla Rey Jorge (Península Antártica) |
| title_fullStr |
Clasificación de los suspensivoros sésiles por formas de crecimiento y su distribución en un fiordo glaciomarino de la Isla Rey Jorge (Península Antártica) |
| title_full_unstemmed |
Clasificación de los suspensivoros sésiles por formas de crecimiento y su distribución en un fiordo glaciomarino de la Isla Rey Jorge (Península Antártica) |
| title_sort |
Clasificación de los suspensivoros sésiles por formas de crecimiento y su distribución en un fiordo glaciomarino de la Isla Rey Jorge (Península Antártica) |
| author |
Thorne Martinez, Daniela Cristina Sabana |
| author_facet |
Thorne Martinez, Daniela Cristina Sabana |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Indacochea Mejia, Aldo Gonzalo |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Thorne Martinez, Daniela Cristina Sabana |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Morfología funcional Estrategias de vida Fiordo Fondo blando Macrozoobentos |
| topic |
Morfología funcional Estrategias de vida Fiordo Fondo blando Macrozoobentos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12 |
| description |
Los suspensivoros sésiles (SS) necesitan tener un espacio para asentarse y acceso a la columna de agua para poder sobrevivir. Su naturaleza sésil impide su desplazamiento durante perturbaciones ambientales, por lo que dependen en gran medida en sus adaptaciones morfológicas para superar los procesos selectivos. Se clasificó al ensamble de SS de la ensenada de Mackellar (Isla Rey Jorge) por formas de crecimiento (FC) siguiendo a Jackson (1979) e incorporando otras descripciones que se adaptan mejor al ensable antartico. Se reconocieron siete FC en el fiordo glaciomarino: árbol, arbusto, pedunculo, montículo, aplanado, corredor y encrustrante; aquellos organismos que no encajaban en ningúna FC establecida se agruparon en "otras FC". Se consideró una agrupación adicional por tipo de asociación epibiótica y se identificaron cuatro tipos: 1) basibiontes; 2) epibiontes facultativos y basibiontes; 3) epibiontes facultativos; y 4) epibiontes. Las estaciones de muestreo se distribuyeron a lo largo del fiordo siguiendo un gradiente basado en la distancia al glaciar Domeyko (secciones internas, medias y externas). Nuestros resultados mostraron que se encontraron árboles en las secciones internas y medias, montículos en el medio y en el exterior, y aplanadas en las tres secciones del fiordo. Estos FC incrementaron la diversidad ya que constituían un sustrato adicional para la mayoría de los "otras FC" que tenían principalmente un tipo de asociación epibiótica de epibionte. Por el contrario, las FC arbusto, corredor y pedunculo solo se encontraron en la sección externa del fiordo, es decir, las más alejada de las perturbaciones periglaciales. El análisis de distribución de las FC fue consistente con la distancia al glaciar, tanto en número de formas como en las estrategias encontradas según sección. Los resultados destacan las potencialidades de la clasificación morfológica para los SS y pueden ayudar a comprender mejor las capacidades de adaptación a los cambios ambientales. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-01-19T20:47:07Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-01-19T20:47:07Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| dc.type.other.es_PE.fl_str_mv |
Tesis de Licenciatura |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12805/2147 |
| dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.21142/tl.2021.2147 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12805/2147 https://doi.org/10.21142/tl.2021.2147 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess |
| dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
embargoedAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Científica del Sur |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional – UCS Universidad Científica del Sur |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCSUR-Institucional instname:Universidad Científica del Sur instacron:UCSUR |
| instname_str |
Universidad Científica del Sur |
| instacron_str |
UCSUR |
| institution |
UCSUR |
| reponame_str |
UCSUR-Institucional |
| collection |
UCSUR-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2147/3/license_rdf https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2147/4/license.txt https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2147/5/TL-Thorne%20D.pdf.txt https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2147/7/TL-Thorne%20D-Ext.pdf.txt https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2147/6/TL-Thorne%20D.pdf.jpg https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2147/8/TL-Thorne%20D-Ext.pdf.jpg https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2147/1/TL-Thorne%20D.pdf https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2147/2/TL-Thorne%20D-Ext.pdf |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
80294ba9ff4c5b4f07812ee200fbc42f 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 df074b84a220a39dd978aa57d588d6fa 9a73174bc9c39eaa3b2763e33973cd97 dc6de4a658361675c143d9596438f01b dc6de4a658361675c143d9596438f01b f39c57323bd5ed0d844a9092441aef67 2ee3080fec418ca0a6f9e58b1f0f8be2 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Académico Científica |
| repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
| _version_ |
1752838471613939712 |
| spelling |
Indacochea Mejia, Aldo GonzaloThorne Martinez, Daniela Cristina Sabana2022-01-19T20:47:07Z2022-01-19T20:47:07Z2021https://hdl.handle.net/20.500.12805/2147https://doi.org/10.21142/tl.2021.2147Los suspensivoros sésiles (SS) necesitan tener un espacio para asentarse y acceso a la columna de agua para poder sobrevivir. Su naturaleza sésil impide su desplazamiento durante perturbaciones ambientales, por lo que dependen en gran medida en sus adaptaciones morfológicas para superar los procesos selectivos. Se clasificó al ensamble de SS de la ensenada de Mackellar (Isla Rey Jorge) por formas de crecimiento (FC) siguiendo a Jackson (1979) e incorporando otras descripciones que se adaptan mejor al ensable antartico. Se reconocieron siete FC en el fiordo glaciomarino: árbol, arbusto, pedunculo, montículo, aplanado, corredor y encrustrante; aquellos organismos que no encajaban en ningúna FC establecida se agruparon en "otras FC". Se consideró una agrupación adicional por tipo de asociación epibiótica y se identificaron cuatro tipos: 1) basibiontes; 2) epibiontes facultativos y basibiontes; 3) epibiontes facultativos; y 4) epibiontes. Las estaciones de muestreo se distribuyeron a lo largo del fiordo siguiendo un gradiente basado en la distancia al glaciar Domeyko (secciones internas, medias y externas). Nuestros resultados mostraron que se encontraron árboles en las secciones internas y medias, montículos en el medio y en el exterior, y aplanadas en las tres secciones del fiordo. Estos FC incrementaron la diversidad ya que constituían un sustrato adicional para la mayoría de los "otras FC" que tenían principalmente un tipo de asociación epibiótica de epibionte. Por el contrario, las FC arbusto, corredor y pedunculo solo se encontraron en la sección externa del fiordo, es decir, las más alejada de las perturbaciones periglaciales. El análisis de distribución de las FC fue consistente con la distancia al glaciar, tanto en número de formas como en las estrategias encontradas según sección. Los resultados destacan las potencialidades de la clasificación morfológica para los SS y pueden ayudar a comprender mejor las capacidades de adaptación a los cambios ambientales.application/pdfspaUniversidad Científica del SurPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccessAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio Institucional – UCSUniversidad Científica del Surreponame:UCSUR-Institucionalinstname:Universidad Científica del Surinstacron:UCSURMorfología funcionalEstrategias de vidaFiordoFondo blandoMacrozoobentoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12Clasificación de los suspensivoros sésiles por formas de crecimiento y su distribución en un fiordo glaciomarino de la Isla Rey Jorge (Península Antártica)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de LicenciaturaSUNEDUBiología MarinaUniversidad Científica del Sur. Facultad de Ciencias Veterinarias y BiológicasBióloga Marina08786377https://orcid.org/0000-0001-8502-875576800131511106Aponte Ubillús, Héctor AlonsoCóndor Luján, Báslavi MarisbelArenas Ibarra, José Antoniohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2147/3/license_rdf80294ba9ff4c5b4f07812ee200fbc42fMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2147/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXTTL-Thorne D.pdf.txtTL-Thorne D.pdf.txtExtracted texttext/plain6614https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2147/5/TL-Thorne%20D.pdf.txtdf074b84a220a39dd978aa57d588d6faMD55TL-Thorne D-Ext.pdf.txtTL-Thorne D-Ext.pdf.txtExtracted texttext/plain110676https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2147/7/TL-Thorne%20D-Ext.pdf.txt9a73174bc9c39eaa3b2763e33973cd97MD57THUMBNAILTL-Thorne D.pdf.jpgTL-Thorne D.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14063https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2147/6/TL-Thorne%20D.pdf.jpgdc6de4a658361675c143d9596438f01bMD56TL-Thorne D-Ext.pdf.jpgTL-Thorne D-Ext.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14063https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2147/8/TL-Thorne%20D-Ext.pdf.jpgdc6de4a658361675c143d9596438f01bMD58ORIGINALTL-Thorne D.pdfTL-Thorne D.pdfapplication/pdf331120https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2147/1/TL-Thorne%20D.pdff39c57323bd5ed0d844a9092441aef67MD51TL-Thorne D-Ext.pdfTL-Thorne D-Ext.pdfIn extenso (embargo)application/pdf1873141https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2147/2/TL-Thorne%20D-Ext.pdf2ee3080fec418ca0a6f9e58b1f0f8be2MD5220.500.12805/2147oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/21472022-06-20 10:32:58.951Repositorio Académico Científicadspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.92416 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).