Técnicas de regeneración ósea vertical en maxilar inferior: revisión sistemática
Descripción del Articulo
Antecedentes: El tratamiento de regeneración ósea vertical hace posible la colocación de implantes dentales en rebordes que presentan marcada pérdida ósea. El propósito de este estudio fue determinar cuál es la técnica quirúrgica que ofrece mayor ganancia ósea en regeneración ósea vertical en el max...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | UCSUR-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/1263 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/1263 https://doi.org/10.21142/tl.2020.1263 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Regeneración ósea Maxilar inferior Aumento de la cresta alveolar Atrofia Aumento vertical de reborde |
Sumario: | Antecedentes: El tratamiento de regeneración ósea vertical hace posible la colocación de implantes dentales en rebordes que presentan marcada pérdida ósea. El propósito de este estudio fue determinar cuál es la técnica quirúrgica que ofrece mayor ganancia ósea en regeneración ósea vertical en el maxilar inferior. Métodos: Se realizó una búsqueda sistemática de la literatura en PubMed, LILACS, Cochrane Library y SciELO, de los artículos publicados del 2000 a enero del 2020, además de una búsqueda manual. Se consideraron aquellos artículos que reportaron técnicas de regeneración ósea vertical en el maxilar inferior en humanos, tales como: regeneración ósea guiada (ROG), distracción osteogénica (DO), injertos óseos en bloque onlay o inlay e injerto particulado. El riesgo de sesgo de los estudios incluídos fue evaluado utilizando la herramienta Cochrane para los ensayos clínicos, MINORS para los ensayos clínicos controlados no aleatorizados. Resultados: Se identificaron un total de 211 artìculos, de los cuales 8 se incluyeron para este estudio. Las técnicas que presentaron mayor ganancia ósea fueron el injerto de hueso interposicional, tanto autógeno con 7 mm, como de hidroxiapatita no cerámica con 6.5mm; y la distracción osteogénica con 6.4 mm. No se registraron complicaciones mayores en ninguna de las técnicas reportadas. Asi mismo, con respecto a la predictibilidad a largo plazo se observó una tasa alta de éxito y/o supervivencia del implante. Conclusiones: Las técnicas estudiadas evidencian ventajas y limitaciones semejantes, siendo las técnicas de injerto de hueso interposicional las que demostraron mayor ganancia ósea. Sin embargo, es necesario estudios clínicos controlados con mayor tamaño de muestra y tiempo de seguimiento a largo plazo para confirmar los resultados sobre estas técnicas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).