Diversidad del ensamble de macroinvertebrados asociados a rizoides de Macrocystis Pyrifera (Laminariales: phaeophyceae) en la costa central de Perú
Descripción del Articulo
Los bosques de macroalgas pardas son ecosistemas marinos altamente productivos y estructuralmente complejos, claves para el funcionamiento de las conexiones tróficas costeras y proporción de hábitat para especies asociadas. El rizoide del ‘huiro flotador’ Macrocystis pyrifera está formado por hapter...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | UCSUR-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/3197 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/3197 https://doi.org/10.21142/tl.2023.3197 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Bosques submareales Ensambles bentónicos Fauna asociada Hábitat biogénico Morfometría http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12 |
Sumario: | Los bosques de macroalgas pardas son ecosistemas marinos altamente productivos y estructuralmente complejos, claves para el funcionamiento de las conexiones tróficas costeras y proporción de hábitat para especies asociadas. El rizoide del ‘huiro flotador’ Macrocystis pyrifera está formado por hapterios que permiten la sujeción al fondo duro y a su vez proporcionan un hábitat que alberga importantes ensambles de macroinvertebrados. La presente investigación tuvo como objetivos i) evaluar la diversidad de dichos ensambles y ii) determinar su relación con los parámetros morfométricos (diámetro medio y volumen) de rizoides de M. pyrifera en la ensenada El Chuncho (Pucusana, Perú). A partir de los once rizoides evaluados se registró 63 taxa de macroinvertebrados, donde 40 fueron identificados al nivel de especie. El ofiuro Ophiactis kroeyeri, el anfípodo Ericthonius sp. y el poliqueto tubícola Phragmatopoma virgini fueron los taxa más frecuentes; por otro lado, se registró por primera vez la clase Pycnogonida y el filo Nematoda en el área evaluada. No se registraron relaciones significativas entre el diámetro medio del rizoide y los parámetros comunitarios; sin embargo, el volumen estuvo significativamente correlacionado con la riqueza de especies (r=0,89; p-valor>0,0002) y abundancia de organismos (r=0,90; p-valor>0,0010). Se recomienda incluir el volumen del rizoide de Macrocystis pyrifera como variable predictiva para riqueza y abundancia en estudios de la biodiversidad asociada a estas estructuras. Asimismo, recomendamos estandarizar futuras evaluaciones que permitan el entendimiento de la composición de especies de macroinvertebrados en bosques submareales a lo largo del litoral peruano según gradientes latitudinales y batimétricas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).