Mejoramiento de suelos degradados por cultivos de coca con el uso de residuos de post cosecha de plátano, distrito de Pichari, provincia La Convención, Cusco
Descripción del Articulo
Los cultivos de la planta de coca deterioran el suelo de la Amazonía peruana principalmente en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM) son uno de los principales cultivos degradadores del suelo. El objetivo de este estudio fue mejorar la calidad los suelos degradados con la aplicación d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | UCSUR-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/3524 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/3524 https://doi.org/10.21142/tl.2024.3524 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Monocultivos Suelo amazónico Mejora del suelo pH http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | Los cultivos de la planta de coca deterioran el suelo de la Amazonía peruana principalmente en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM) son uno de los principales cultivos degradadores del suelo. El objetivo de este estudio fue mejorar la calidad los suelos degradados con la aplicación de productos obtenidos de los residuos de plátano (lixiviados y fibras), por un periodo de 12 semanas. Teniendo dos tipos de tratamientos (lixiviado y fibras), teniendo un control y tres tratamientos respectivamente (C =0, T1 =1, T2 =2, T3 =4) con las dosis L.m-2 y Kg.m-2 respectivamente. Para el tratamiento con lixiviado se analizaron parámetros físicos, químicos y biológicos, donde T3 tiene los resultados más significativos, teniendo a los parámetros químicos como pH, macronutrientes y CIC presentaron mejoras significativas. Por otro lado, los parámetros físicos como densidad aparente, porosidad y humedad, junto a los parámetros biológicos tuvieron una ligera mejoría en general. En los tratamientos donde se usó las fibras, solo se analizó la capacidad de campo, donde T3 tuvo la mayor capacidad de retención de agua. Por ende, la aplicación de los productos de plátano resulta beneficioso para los suelos, mejorando sus parámetros físicos, químicos y biológicos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).