Determinación in vitro de la actividad antimicótica del aceite de romero sobre el Microporum canis.
Descripción del Articulo
El presente trabajo tuvo por objetivo determinar mediante un estudio In vitro, la actividad antimicótica del aceite de romero (Rosmarinus Officinalis) sobre Microsporum canis, uno de los dermatofitos más comunes en animales menores y de carácter zoonotico. Para llevar a cabo el estudio, se aisló una...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | UCSUR-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/435 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/435 |
Nivel de acceso: | acceso restringido |
Materia: | Aceite de Romero Microsporum canis In Vitro |
Sumario: | El presente trabajo tuvo por objetivo determinar mediante un estudio In vitro, la actividad antimicótica del aceite de romero (Rosmarinus Officinalis) sobre Microsporum canis, uno de los dermatofitos más comunes en animales menores y de carácter zoonotico. Para llevar a cabo el estudio, se aisló una cepa de Microsporum canis a partir de muestras clínicas. Estas sepas fueron identificadas por sus características estructurales, como macroconidias y microconidias. Posteriormente, se obtuvo el aceite de romero, por el método de arrastre a vapor, con una concentración del 100% de pureza. Usando el método de difusión en pocillo y se cultivó la cepa del M. canis en agar Sabouraud al 4% con 8 repeticiones, para luego enfrentarla a diferentes concentraciones del aceite de romero, las cuales fueron de 250, 500, 1000, 2000, 5000, 10000, 50000 y 100000 ppm. Como control positivo se utilizó ketoconazol al 1% en crema y pastillas, y como control negativo agua destilada. El experimento mostro como resultado la sensibilidad del M.canis a partir de la concentración de 50000ppm. Con estos resultados se abre un panorama de desarrollo para una planta ampliamente utilizada en nuestro país. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).