Validez de un dispositivo no destructivo para apertura de arcadas dentarias de cadáveres en rigor mortis

Descripción del Articulo

Introducción: La autopsia dental forense es un procedimiento fundamental para el estudio de una muerte bajo investigación judicial en la búsqueda de información postmortem (PM) que pueda ser comparada con los datos antemortem (AM) disponibles en el cadáver. Una de las mayores dificultades en la toma...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Silva Chacon, Maria Eugenia del Carmen Coromoto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/2693
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/2693
https://doi.org/10.21142/te.2022.2693
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Odontología forense
Apertura bucal
Rigor mortis
Dispositivo mecánico
Identificación humana
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Introducción: La autopsia dental forense es un procedimiento fundamental para el estudio de una muerte bajo investigación judicial en la búsqueda de información postmortem (PM) que pueda ser comparada con los datos antemortem (AM) disponibles en el cadáver. Una de las mayores dificultades en la toma de pruebas postmortem es la apertura de la boca, limitada en muchos casos por el fenómeno de la rigidez cadavérica o rigor mortis. Objetivo: Evaluar la eficacia de un nuevo dispositivo diseñado para facilitar la apertura de las arcadas dentales en cadáveres con rigor mortis. Determinando la apertura inicial y final con respecto a la medida ideal para la evaluación odontológica. Método: El tipo de estudio efectuado fue descriptivo transversal prospectivo. Para ello, se utilizó una muestra de 30 cadáveres (22 hombres y 8 mujeres; edad media de 42,18 años y 38,75 años) del Instituto de Medicina Legal de la ciudad de Lima (Perú). Un odontólogo forense diseñó y fabricó el aparato y llevó a cabo el proceso de análisis de la muestra. En el sitio se registraron las medidas iniciales y máximas de apertura de la cavidad oral y se aplicó una prueba t de Student emparejada para observar la diferencia entre estas medidas iniciales y máximas obtenidas (p < 0,05). Resultados: Mostraron que la apertura oral media obtenida con el nuevo aparato fue de 43,83 ± 3,62 mm, con una apertura inicial media de 6,49 ± 3,04 mm (p < 0,001). La eficacia fue similar en hombres y mujeres (apertura máxima M: 51,70 mm - F: 53,00 mm). En 29 de las 30 canales estudiadas (96,7%) se obtuvo una apertura mayor de 40 mm, siendo esta última una medida mínima suficiente para acceder a la cavidad oral. Conclusión: Se destaca la eficacia de este nuevo instrumento para la realización de…
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).