Factores de riesgos asociados a la inasistencia de control prenatal y consecuencias maternoperinatal durante el estado de emergencia por la COVID-19 en el Centro Materno Infantil Carlos Mariategui 2021

Descripción del Articulo

Introducción: La asistencia del control prenatal es un problema de salud pública que involucra tanto el bienestar de la madre como del recién nacido, pero durante la pandemia por COVID-19, el sistema de salud ha sufrido cambios severos que influyen en el incremento de inasistencias del control prena...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Quispe Andahua, Maria del Carmen, Rosales Rivas, Rosa Maria
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/2373
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/2373
https://doi.org/10.21142/tl.2022.2373
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Controles Prenatales
Inasistencia
COVID-19
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Introducción: La asistencia del control prenatal es un problema de salud pública que involucra tanto el bienestar de la madre como del recién nacido, pero durante la pandemia por COVID-19, el sistema de salud ha sufrido cambios severos que influyen en el incremento de inasistencias del control prenatal. El objetivo de este estudio es determinar cuáles son los factores de riesgo que se asocian a la inadecuada asistencia de controles prenatales y sus complicaciones materno perinatal como resultado secundario, durante el estado de emergencia por la COVID-19 en el “Centro materno Carlos Mariátegui”. Método: Estudio observacional, no probabilístico por conveniencia, analítico: caso y control en 160 puérperas atendidas en el “Centro Materno José Carlos Mariátegui”, divididas 80 con abandono de controles prenatales (casos) y 80 sin abandono de controles prenatales (controles). Resultados: La edad promedio de los casos fue 28.05 ± 0.72 años. El 48% de estas contaba con educación secundaria. Factores como el ser estudiante (OR: 1.89 IC:95% 0.33-10.76), gran multípara (OR: 2.08 IC:95% 0.68-6.31) y un periodo intergenésico corto (OR: 1.88 IC:95% 0.67-5.30), aumentaron el riesgo de abandonar los controles prenatales. Dentro de los que tuvieron atonía uterina el 83.33% presentaron controles prenatales insuficientes comparado con el 16.67% que tuvieron controles prenatales suficientes, existiendo 5.57 veces más riesgo de presentar la complicación (OR: 5.57 IC 95% 1.12 - 53.51). Conclusión: Se concluye que no existe asociación entre el miedo al COVID-19 y el grupo con controles prenatales insuficientes, debido a los cambios recientes respecto al control de propagación de la enfermedad y sus complicaciones, como la aplicación de la vacuna contra el COVID-19 a la población y grupos de alto riesgo como gestantes. Mientras se evidencio que existe asociación entre atonía uterina y controles los controles prenatales insuficientes, debido que a las faltas de control prenatal...
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).