Tolerancia de juveniles de cabrilla (Paralabrax humeralis Valenciennes, 1828) y chita (Anisotremus scapularis Tschudi, 1846) a condiciones de bajo oxígeno
Descripción del Articulo
La hipoxia es actualmente una de las mayores amenazas para los ecosistemas costeros del mundo, generando una mortalidad masiva de organismos marinos, pérdida de ecosistemas bentónicos y una disminución de la producción pesquera. Evaluamos y comparamos la tolerancia a la hipoxia de dos especies de di...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | UCSUR-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/2119 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/2119 https://doi.org/10.21142/tl.2021.2119 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Hipoxia Peces marinos Fisiología Estrés oxidativo Punto crítico de oxígeno Frecuencia ventilatoria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12 |
Sumario: | La hipoxia es actualmente una de las mayores amenazas para los ecosistemas costeros del mundo, generando una mortalidad masiva de organismos marinos, pérdida de ecosistemas bentónicos y una disminución de la producción pesquera. Evaluamos y comparamos la tolerancia a la hipoxia de dos especies de diferentes hábitats de la costa peruana, la cabrilla Paralabrax humeralis y la chita Anisotremus scapularis. El efecto de la hipoxia se midió en función del tiempo de exposición (progresiva y crónica) sobre las respuestas conductuales y fisiológicas de las especies, así como sobre la actividad enzimática asociada a la respuesta al estrés oxidativo (LDH, SOD y AKP). La frecuencia ventilatoria (FV) se midió a dos temperaturas diferentes (16 y 22 ° C) en condiciones de hipoxia progresiva para determinar el punto crítico ventilatorio (Vcp). A. scapularis mostró un Vcp más alto que P. humeralis, el cual fue afectado positivamente por la temperatura. La mediana del tiempo letal (Lt50) de A. scapularis fue de 36 min al 60% de saturación de oxígeno, mientras que P. humeralis no mostró mortalidad después de 31 días de exposición al 5% de saturación de oxígeno. Para ambas especies, bajo hipoxia, se observó un aumento en la actividad de LDH en todas las muestras de tejido (branquias, hígado y músculo), un aumento en la actividad de SOD en hígado y sangre solo para P. humeralis, mientras que se observó una disminución en la actividad de AKP en ambas especies. La respuesta de P. humeralis a la hipoxia pasa por una reducción en la actividad y el metabolismo, por lo que esta especie puede considerarse tolerante a la hipoxia. Por otro lado, la respuesta de A. scapularis a la hipoxia prioriza los mecanismos de evitación y puede considerarse intolerante a la hipoxia... |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).