Evaluación de estrés y ansiedad autopercibido en escolares que cursan educación virtual
Descripción del Articulo
Objetivo: Este estudio se centra en investigar la ansiedad y estrés en niños de edad escolar que participaron en clases virtuales, para determinar si los niveles de estos generan problemas de salud y/o académicos. Material y métodos: Se aplicaron las escalas STAIC e IIEC para evaluar el estrés auto...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | UCSUR-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/3531 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/3531 https://doi.org/10.21142/tl.2024.3531 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Aislamiento Social Educación a distancia Niños Escolares Salud Mental IIEC STAIC http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
Sumario: | Objetivo: Este estudio se centra en investigar la ansiedad y estrés en niños de edad escolar que participaron en clases virtuales, para determinar si los niveles de estos generan problemas de salud y/o académicos. Material y métodos: Se aplicaron las escalas STAIC e IIEC para evaluar el estrés auto percibido en 95 estudiantes de 6 a 16 años, en un estudio transversal. Se utilizó análisis estadístico en STATA para cuantificar variables, generar percentiles y realizar comparaciones. Resultados: Aunque no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en comparación con períodos anteriores a la educación virtual, se observó que gran parte de la población estudiada experimentaba niveles moderados de estrés y ansiedad. En nuestro estudio, la frecuencia de estrés severo fue del 26.32 % y la de ansiedad del 16.84 %, basándonos en puntos de corte propuestos por nosotros mismos; para la variable de estrés, mayor al percentil 75, y para ansiedad, mayor al percentil 84. Además, utilizando la prueba de Pearson, encontramos una correlación entre estas variables de 0.68. Conclusiones: Estos hallazgos subrayan la importancia de considerar el bienestar emocional de los escolares en la educación virtual. El estudio proporciona información valiosa sobre la salud mental de esta población y el uso de escalas poco estudiadas en América Latina. Además, propone puntos de corte específicos para la población escolar peruana, utilizando percentiles recomendados por la literatura. Se recomienda capacitar tanto a padres como a docentes para implementar programas de apoyo emocional y promover estilos de vida saludables. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).