Factores sociodemográficos y conductuales asociados a crisis hipertensivas en mayores de 18 años en el Perú entre los años 2014-2019
Descripción del Articulo
Objetivos: Determinar la prevalencia y tendencia en el tiempo de la crisis hipertensiva, así como los factores sociodemográficos y conductuales asociados a esta en adultos peruanos. Materiales y métodos: Análisis transversal de la Encuesta Demográfica y Salud Familiar (ENDES) desde el 2014 al 2019....
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Científica del Sur |
| Repositorio: | UCSUR-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/2860 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/2860 https://doi.org/10.21142/tl.2023.2860 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Hipertensión Factores de riesgo Prevalencia Epidemiología http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
| Sumario: | Objetivos: Determinar la prevalencia y tendencia en el tiempo de la crisis hipertensiva, así como los factores sociodemográficos y conductuales asociados a esta en adultos peruanos. Materiales y métodos: Análisis transversal de la Encuesta Demográfica y Salud Familiar (ENDES) desde el 2014 al 2019. La variable dependiente fue estado hipertensivo, con tres categorías: normotensos, hipertensos y aquellos con crisis hipertensivas (CH). Esta última categoría se definió como la presencia de presión arterial sistólica ≥180 mmHg o diastólica ≥110 mmHg, independiente de un diagnóstico previo de hipertensión. Las variables asociadas de interés se evaluaron usando regresión logística multinomial, el cual se repitió para la población sin diagnóstico previo de hipertensión; mientras que para evaluar la tendencia de CH a través de los años se utilizó la prueba Cochrane Armitage. Resultados: Se analizó un total de 166.741 participantes, edad media de 43,5 (± 16,4) años, 54,4% fueron mujeres, y 75,5% provenían de áreas urbanas. La prevalencia de crisis hipertensiva fue de 1,3% (IC 95%: 1,2% - 1,4%), y dicho estimado cayó de 1,6% en el 2014 a 1,1% en el 2019 (p<0.001). Los casos de crisis hipertensivas fueron más frecuentes en aquellos con mayor edad, especialmente en aquellos con 60+ años (OR = 80,6), en los varones (OR = 1,43), vivir en zona urbana (OR = 1,25), tener sobrepeso (OR 1,65) u obesidad (OR = 2,41) y tener diabetes (OR = 2,22); mientras que un mayor nivel educativo (OR = 0,83) y vivir sobre los 2.500 metros sobre el nivel del mar (OR = 0,90) se asociaron negativamente. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).