Evaluación de la morfología de la articulación temporomandibular en sujetos de clase I y clase II esqueletal, mediante tomografía computarizada de haz cónico
Descripción del Articulo
        Objetivo: El objetivo de este estudio fue comparar las características morfológicas de la articulación temporo mandibular (ATM) y relacionarla con pacientes de clase I versus clase II esquelética. Materiales y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, transversal y descriptivo en una muestra de...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Fecha de Publicación: | 2020 | 
| Institución: | Universidad Científica del Sur | 
| Repositorio: | UCSUR-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/1484 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/1484 | 
| Nivel de acceso: | acceso embargado | 
| Materia: | Articulación Temporomandibular ATM https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 | 
| Sumario: | Objetivo: El objetivo de este estudio fue comparar las características morfológicas de la articulación temporo mandibular (ATM) y relacionarla con pacientes de clase I versus clase II esquelética. Materiales y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, transversal y descriptivo en una muestra de 188 tomografías computarizadas de haz cónico (TCHC) y sus radiografías cefalométricas de pacientes clase I y II esquelética, de ambos sexos, entre 15 a 65 años. Se analizaron variables de forma, altura, ancho del cuello y dimensiones en sentido medio-lateral, y antero-posterior del cóndilo, mediante análisis de regresión lineal múltiple, Test de U de Mann Whitney y la prueba de Chi cuadrado. Resultados: Para las variables edad, relación esquelética (ANB y Wits) entre la clase I y clase II, se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p<0.05). Para las variables dimensiones del cóndilo y de la fosa glenoidea entre clase I vs clase II, hubo diferencias estadísticamente significativas para la dimensión medio-lateral del cóndilo (p <0.001*), para la dimensión antero-posterior del cóndilo (p <0.021*), para la altura del cóndilo (p < 0.005*) y el ancho del cuello del cóndilo (p < 0.003*). Conclusiones: Las dimensiones de los cóndilos se incrementan en pacientes con relación esquelética (RE) clase I en comparación con los sujetos de RE clase II. Existe una disminución de las dimensiones de la eminencia y el cóndilo cuando el ángulo ANB incrementa un grado, y por cada mm que aumenta la relación esquelética, la dimensión antero- posterior del cóndilo se incrementa. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            