Efectos de microorganismos eficientes (EM) en el enraizamiento y desarrollo vegetativo de cladodios de pitahaya (Hylocereus undatus)

Descripción del Articulo

La principal forma de propagar la pitahaya (Hylocereus undatus) es de manera vegetativa por lo que es importante la calidad del material vegetativo utilizado, ya que de ello depende el resto del proceso productivo. El objetivo de esta investigación fue determinar los efectos de los microorganismos e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carrera Abanto, Elvis Michael
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/3139
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/3139
https://doi.org/10.21142/tl.2023.3139
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Microorganismos eficientes
Enraizamiento
Desarrollo vegetativo
Pitahaya
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
Descripción
Sumario:La principal forma de propagar la pitahaya (Hylocereus undatus) es de manera vegetativa por lo que es importante la calidad del material vegetativo utilizado, ya que de ello depende el resto del proceso productivo. El objetivo de esta investigación fue determinar los efectos de los microorganismos eficientes (EM) en el enraizamiento y desarrollo vegetativo de cladodios de pitahaya (Hylocereus undatus). Las evaluaciones se realizaron en unidades experimentales homogéneas, con 48 cladodios de pitahaya de 30 cm, los factores de estudio fueron los EM en dosis de 25 ml/L, 50 ml/L y 75 ml/L. Se utilizó un diseño completamente al azar (DCA) con cuatro tratamientos y doce repeticiones. Los datos obtenidos fueron sometidos ANOVA y posteriormente a la comparación de medias (Tukey, p ≤ 0.05). Los resultados evidenciaron que la aplicación de EM influyó significativamente en la longitud de brote, peso fresco y peso seco de brote, así como en la longitud de raíz, peso fresco y peso seco de raíz, logrando incrementar sus valores con la aplicación de 75 ml/L de EM (T3). Los parámetros evaluados en cada variable tuvieron una tendencia al incremento a medida que la dosis aplicada fue mayor. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas en las medias en todas las variables a dosis de 50 ml/L de EM (T2) y 75 ml/L de EM (T3).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).