Crecimiento urbano informal alrededor de las Lomas de Lúcumo y su relación con la disminución del área verde natural del distrito de Pachacámac, 2021
Descripción del Articulo
La costa desértica del Perú que se extiende hasta el país chileno reúne todas las condiciones para la existencia de un ecosistema natural particular y extraordinario en el planeta. El ecosistema al que hacemos referencia es denominado comúnmente como “lomas”, estas son impresionantes debido a que en...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | UCSUR-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/2054 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/2054 https://doi.org/10.21142/tb.2021.2054 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Lomas de Lúcumo Crecimiento urbano informal Retroceso Vegetación Población https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
id |
USUR_9842118a74d2395cd5c7da7c1cdba1de |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/2054 |
network_acronym_str |
USUR |
network_name_str |
UCSUR-Institucional |
repository_id_str |
3723 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Crecimiento urbano informal alrededor de las Lomas de Lúcumo y su relación con la disminución del área verde natural del distrito de Pachacámac, 2021 |
title |
Crecimiento urbano informal alrededor de las Lomas de Lúcumo y su relación con la disminución del área verde natural del distrito de Pachacámac, 2021 |
spellingShingle |
Crecimiento urbano informal alrededor de las Lomas de Lúcumo y su relación con la disminución del área verde natural del distrito de Pachacámac, 2021 Requejo Lozano, Amanda Yumary Lomas de Lúcumo Crecimiento urbano informal Retroceso Vegetación Población https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
title_short |
Crecimiento urbano informal alrededor de las Lomas de Lúcumo y su relación con la disminución del área verde natural del distrito de Pachacámac, 2021 |
title_full |
Crecimiento urbano informal alrededor de las Lomas de Lúcumo y su relación con la disminución del área verde natural del distrito de Pachacámac, 2021 |
title_fullStr |
Crecimiento urbano informal alrededor de las Lomas de Lúcumo y su relación con la disminución del área verde natural del distrito de Pachacámac, 2021 |
title_full_unstemmed |
Crecimiento urbano informal alrededor de las Lomas de Lúcumo y su relación con la disminución del área verde natural del distrito de Pachacámac, 2021 |
title_sort |
Crecimiento urbano informal alrededor de las Lomas de Lúcumo y su relación con la disminución del área verde natural del distrito de Pachacámac, 2021 |
author |
Requejo Lozano, Amanda Yumary |
author_facet |
Requejo Lozano, Amanda Yumary Yangali Pérez, Hernán |
author_role |
author |
author2 |
Yangali Pérez, Hernán |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Del Castillo Caceres, Juan Manuel |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Requejo Lozano, Amanda Yumary Yangali Pérez, Hernán |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Lomas de Lúcumo Crecimiento urbano informal Retroceso Vegetación Población |
topic |
Lomas de Lúcumo Crecimiento urbano informal Retroceso Vegetación Población https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
description |
La costa desértica del Perú que se extiende hasta el país chileno reúne todas las condiciones para la existencia de un ecosistema natural particular y extraordinario en el planeta. El ecosistema al que hacemos referencia es denominado comúnmente como “lomas”, estas son impresionantes debido a que en invierno tienen un verde sensacional, gracias a las fuertes nieblas provocadas por la geografía, geología, así como la climatología del Océano Pacifico; sin embargo, en la estación veraniega luce como un desierto solitario, debido a los intensos rayos del sol, lo cual provoca la evanescencia o letargo de las especies florales que surgen en el invierno. Por consiguiente, las lomas son temporales y son consideradas como un ecosistema frágil. Esta zona da vida a especies vegetales únicas en el mundo del que necesitan un grupo de determinados animales, por ello es considerado como un ecosistema endémico. Los antiguos residentes prehispánicos mantenían una relación muy estrecha con las Lomas de Lima por sus bienes y servicios, esto cambió posteriormente durante la conquista y en el período republicano. Por ende, en este artículo analizaremos una de las “lomas de Lima”, esta será las “Lomas de Lúcumo”, en ellas estudiaremos como el crecimiento urbano informal influye en el retroceso de su vegetación. Por lo cual se tendrá en cuenta los datos de los censos, ya que estos se realizan cada 7 años, esto nos ayudará a poder mostrar con más claridad el aumento de población en las zonas aledañas para lograr comprender como el aumento de población hace se invadan las lomas debido a la falta de vivienda social... |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-11-03T23:09:53Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-11-03T23:09:53Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv |
Trabajo de Investigación - Bachiller |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12805/2054 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.21142/tb.2021.2054 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12805/2054 https://doi.org/10.21142/tb.2021.2054 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Científica del Sur |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional – UCS Universidad Científica del Sur |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCSUR-Institucional instname:Universidad Científica del Sur instacron:UCSUR |
instname_str |
Universidad Científica del Sur |
instacron_str |
UCSUR |
institution |
UCSUR |
reponame_str |
UCSUR-Institucional |
collection |
UCSUR-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2054/4/TB-Requejo%20A-Yangali%20H-Ext.pdf.txt https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2054/5/TB-Requejo%20A-Yangali%20H-Ext.pdf.jpg https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2054/1/TB-Requejo%20A-Yangali%20H-Ext.pdf https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2054/2/license_rdf https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2054/3/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
43f6e29d6a0a46f6f3e691869548653c 7ba04be71b8e2a5469920effb0013d83 809213fce5e071b88cdb5dce1438d4ac 80294ba9ff4c5b4f07812ee200fbc42f 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Académico Científica |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1756295039869255680 |
spelling |
Del Castillo Caceres, Juan ManuelRequejo Lozano, Amanda YumaryYangali Pérez, Hernán2021-11-03T23:09:53Z2021-11-03T23:09:53Z2021https://hdl.handle.net/20.500.12805/2054https://doi.org/10.21142/tb.2021.2054La costa desértica del Perú que se extiende hasta el país chileno reúne todas las condiciones para la existencia de un ecosistema natural particular y extraordinario en el planeta. El ecosistema al que hacemos referencia es denominado comúnmente como “lomas”, estas son impresionantes debido a que en invierno tienen un verde sensacional, gracias a las fuertes nieblas provocadas por la geografía, geología, así como la climatología del Océano Pacifico; sin embargo, en la estación veraniega luce como un desierto solitario, debido a los intensos rayos del sol, lo cual provoca la evanescencia o letargo de las especies florales que surgen en el invierno. Por consiguiente, las lomas son temporales y son consideradas como un ecosistema frágil. Esta zona da vida a especies vegetales únicas en el mundo del que necesitan un grupo de determinados animales, por ello es considerado como un ecosistema endémico. Los antiguos residentes prehispánicos mantenían una relación muy estrecha con las Lomas de Lima por sus bienes y servicios, esto cambió posteriormente durante la conquista y en el período republicano. Por ende, en este artículo analizaremos una de las “lomas de Lima”, esta será las “Lomas de Lúcumo”, en ellas estudiaremos como el crecimiento urbano informal influye en el retroceso de su vegetación. Por lo cual se tendrá en cuenta los datos de los censos, ya que estos se realizan cada 7 años, esto nos ayudará a poder mostrar con más claridad el aumento de población en las zonas aledañas para lograr comprender como el aumento de población hace se invadan las lomas debido a la falta de vivienda social...application/pdfspaUniversidad Científica del SurPEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio Institucional – UCSUniversidad Científica del Surreponame:UCSUR-Institucionalinstname:Universidad Científica del Surinstacron:UCSURLomas de LúcumoCrecimiento urbano informalRetrocesoVegetaciónPoblaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Crecimiento urbano informal alrededor de las Lomas de Lúcumo y su relación con la disminución del área verde natural del distrito de Pachacámac, 2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Investigación - BachillerSUNEDUArquitectura y Urbanismo AmbientalUniversidad Científica del Sur. Facultad de Ciencias AmbientalesBachillerBachiller en Arquitectura y Urbanismo Ambiental40702076https://orcid.org/0000-0002-2260-64397620517271816144731156https://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionTEXTTB-Requejo A-Yangali H-Ext.pdf.txtTB-Requejo A-Yangali H-Ext.pdf.txtExtracted texttext/plain83220https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2054/4/TB-Requejo%20A-Yangali%20H-Ext.pdf.txt43f6e29d6a0a46f6f3e691869548653cMD54THUMBNAILTB-Requejo A-Yangali H-Ext.pdf.jpgTB-Requejo A-Yangali H-Ext.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14557https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2054/5/TB-Requejo%20A-Yangali%20H-Ext.pdf.jpg7ba04be71b8e2a5469920effb0013d83MD55ORIGINALTB-Requejo A-Yangali H-Ext.pdfTB-Requejo A-Yangali H-Ext.pdfapplication/pdf1257955https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2054/1/TB-Requejo%20A-Yangali%20H-Ext.pdf809213fce5e071b88cdb5dce1438d4acMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2054/2/license_rdf80294ba9ff4c5b4f07812ee200fbc42fMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2054/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5320.500.12805/2054oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/20542023-01-26 15:41:21.162Repositorio Académico Científicadspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.836569 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).