Plan de negocio: Exportación de artesanía sillar a Estados Unidos de América
Descripción del Articulo
El Presente Plan de Negocios tiene como objetivo, presentar la viabilidad técnica y económica de realizar un proceso de exportación de artesanía peruana tallada en sillar hacia los Estados Unidos. El plan consiste en la implementación de una empresa a la cual se le denominará AQP World S.A.C, radica...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | UCSUR-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/390 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/390 |
Nivel de acceso: | acceso restringido |
Materia: | Plan de negocio Exportación Artesanias |
id |
USUR_95afd83b46a962797c38efcf9c0ee8b5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/390 |
network_acronym_str |
USUR |
network_name_str |
UCSUR-Institucional |
repository_id_str |
3723 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Plan de negocio: Exportación de artesanía sillar a Estados Unidos de América |
title |
Plan de negocio: Exportación de artesanía sillar a Estados Unidos de América |
spellingShingle |
Plan de negocio: Exportación de artesanía sillar a Estados Unidos de América Sánchez Vivanco, Carlos Alberto Plan de negocio Exportación Artesanias |
title_short |
Plan de negocio: Exportación de artesanía sillar a Estados Unidos de América |
title_full |
Plan de negocio: Exportación de artesanía sillar a Estados Unidos de América |
title_fullStr |
Plan de negocio: Exportación de artesanía sillar a Estados Unidos de América |
title_full_unstemmed |
Plan de negocio: Exportación de artesanía sillar a Estados Unidos de América |
title_sort |
Plan de negocio: Exportación de artesanía sillar a Estados Unidos de América |
author |
Sánchez Vivanco, Carlos Alberto |
author_facet |
Sánchez Vivanco, Carlos Alberto |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Sánchez Vivanco, Carlos Alberto |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Plan de negocio Exportación Artesanias |
topic |
Plan de negocio Exportación Artesanias |
description |
El Presente Plan de Negocios tiene como objetivo, presentar la viabilidad técnica y económica de realizar un proceso de exportación de artesanía peruana tallada en sillar hacia los Estados Unidos. El plan consiste en la implementación de una empresa a la cual se le denominará AQP World S.A.C, radicada en la ciudad de Arequipa, la cual será establecida con la finalidad de poder realizar la exportación cumpliendo con los requisitos establecidos en la legislación peruana para la exportación de mercancías hacia el exterior. Para la realización de dicho plan, se evaluó la factibilidad técnica, económica y se realizó un trabajo de campo visitando las canteras de Cerro Colorado en Arequipa con la finalidad de observar in situ de dónde se extrae el sillar y quienes realizan el proceso de extracción; asimismo se realizaron entrevistas a los artesanos que trabajan en la cantera los cuales explicaron cómo es el proceso de trabajo del sillar, cortándolo desde los cerros como si fuera rodajas de jamón y convirtiéndolas en preciosas obras de arte. Otro aspecto importante en las canteras es el riesgo que podría tener el negocio de la exportación debido a la informalidad por parte de los artesanos debido a que nunca han trabajado para una empresa, siempre lo han hecho en forma independiente y solo han producido artesanías talladas para el mercado local. Este aspecto será uno de los desafíos que asumirá la empresa AQP World, la cual pretenderá formalizar a dichos artesanos y convencerlos que trabajando empresarialmente mejorarán sus condiciones de vida y la de sus familias. El sillar es una piedra que se extrae de las canteras de Cerro Colorado y es un representante emblemático de la ciudad, siendo un punto de atracción y de turismo para tos visitantes extranjeros que aptecíáh sus acabados' ya sea par& estructuras de fachadas o como figuras talladas. Para este plan el autor se enfocará en la realización de figuras talladas a mano por maestros escultores y en la búsqueda por introducir las artesanías en el cliente externo inicialmente en los Estados Unidos, debido a la gran cantidad de turistas norte americanos que visitan la ciudad y presentan interés en llevar una pieza hacia su país. Además se realizó como parte del estudio, una encuesta con una muestra importante de un grupo de turistas con la finalidad de poder conocer sus expectativas de compra de artesanías en sillar. (Anexo 6) A través de la empresa A QP World se formará un equipo gerencial de trabajadores de oficina y de campo, introduciendo inicialmente las piezas de sillar al mercado extranjero, produciendo piezas bajo la modalidad de pedido, en vista del interés manifestado por miembros de la comunidad mormona que radican en el estado de Utah, los cuales desearían que la empresa les pueda enviar grandes cantidades de diseños referidos por ellos. El autor considera que este Plan de Negocios es una excelente manera de explicar en forma práctica el proceso de poder llevar artesanía peruana, mediante un proceso de exportación a los Estados Unidos, inicialmente a la comunidad mormona del estado de Utah (centro del mormonismo mundial). En el capítulo final del Plan se realizará un Plan de Exportación real, el cual ejemplarizará con datos reales la forma cómo se realiza un proceso de exportación. |
publishDate |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-01-25T17:37:48Z 2018-04-04T22:35:09Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-01-25T17:37:48Z 2018-04-04T22:35:09Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.other.es_ES.fl_str_mv |
Tesis de Licenciatura |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12805/390 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12805/390 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Científica del Sur |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Científica del Sur Repositorio Institucional - UCSUR |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCSUR-Institucional instname:Universidad Científica del Sur instacron:UCSUR |
instname_str |
Universidad Científica del Sur |
instacron_str |
UCSUR |
institution |
UCSUR |
reponame_str |
UCSUR-Institucional |
collection |
UCSUR-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/390/1/TL-S%c3%a1nchez_Vivanco.pdf https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/390/2/license.txt https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/390/10/TL-S%c3%a1nchez_Vivanco.pdf.txt https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/390/11/TL-S%c3%a1nchez_Vivanco.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3acd8eeccdf16350695c54eabff0aa07 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 d4cb66b5ceb1328b3bbb5d1d215c0110 170aa2a6e0c52c4ce7b7138cbfa816a4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Académico Científica |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1752838485795930112 |
spelling |
Sánchez Vivanco, Carlos Alberto2017-01-25T17:37:48Z2018-04-04T22:35:09Z2017-01-25T17:37:48Z2018-04-04T22:35:09Z2013https://hdl.handle.net/20.500.12805/390El Presente Plan de Negocios tiene como objetivo, presentar la viabilidad técnica y económica de realizar un proceso de exportación de artesanía peruana tallada en sillar hacia los Estados Unidos. El plan consiste en la implementación de una empresa a la cual se le denominará AQP World S.A.C, radicada en la ciudad de Arequipa, la cual será establecida con la finalidad de poder realizar la exportación cumpliendo con los requisitos establecidos en la legislación peruana para la exportación de mercancías hacia el exterior. Para la realización de dicho plan, se evaluó la factibilidad técnica, económica y se realizó un trabajo de campo visitando las canteras de Cerro Colorado en Arequipa con la finalidad de observar in situ de dónde se extrae el sillar y quienes realizan el proceso de extracción; asimismo se realizaron entrevistas a los artesanos que trabajan en la cantera los cuales explicaron cómo es el proceso de trabajo del sillar, cortándolo desde los cerros como si fuera rodajas de jamón y convirtiéndolas en preciosas obras de arte. Otro aspecto importante en las canteras es el riesgo que podría tener el negocio de la exportación debido a la informalidad por parte de los artesanos debido a que nunca han trabajado para una empresa, siempre lo han hecho en forma independiente y solo han producido artesanías talladas para el mercado local. Este aspecto será uno de los desafíos que asumirá la empresa AQP World, la cual pretenderá formalizar a dichos artesanos y convencerlos que trabajando empresarialmente mejorarán sus condiciones de vida y la de sus familias. El sillar es una piedra que se extrae de las canteras de Cerro Colorado y es un representante emblemático de la ciudad, siendo un punto de atracción y de turismo para tos visitantes extranjeros que aptecíáh sus acabados' ya sea par& estructuras de fachadas o como figuras talladas. Para este plan el autor se enfocará en la realización de figuras talladas a mano por maestros escultores y en la búsqueda por introducir las artesanías en el cliente externo inicialmente en los Estados Unidos, debido a la gran cantidad de turistas norte americanos que visitan la ciudad y presentan interés en llevar una pieza hacia su país. Además se realizó como parte del estudio, una encuesta con una muestra importante de un grupo de turistas con la finalidad de poder conocer sus expectativas de compra de artesanías en sillar. (Anexo 6) A través de la empresa A QP World se formará un equipo gerencial de trabajadores de oficina y de campo, introduciendo inicialmente las piezas de sillar al mercado extranjero, produciendo piezas bajo la modalidad de pedido, en vista del interés manifestado por miembros de la comunidad mormona que radican en el estado de Utah, los cuales desearían que la empresa les pueda enviar grandes cantidades de diseños referidos por ellos. El autor considera que este Plan de Negocios es una excelente manera de explicar en forma práctica el proceso de poder llevar artesanía peruana, mediante un proceso de exportación a los Estados Unidos, inicialmente a la comunidad mormona del estado de Utah (centro del mormonismo mundial). En el capítulo final del Plan se realizará un Plan de Exportación real, el cual ejemplarizará con datos reales la forma cómo se realiza un proceso de exportación.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Científica del Surinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Científica del SurRepositorio Institucional - UCSURreponame:UCSUR-Institucionalinstname:Universidad Científica del Surinstacron:UCSURPlan de negocioExportaciónArtesaniasPlan de negocio: Exportación de artesanía sillar a Estados Unidos de Américainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de LicenciaturaSUNEDUIngeniería EconómicaUniversidad Científica del Sur. Facultad de Ciencias EmpresarialesTítulo profesionalIngeniero EconomistaORIGINALTL-Sánchez_Vivanco.pdfapplication/pdf628883https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/390/1/TL-S%c3%a1nchez_Vivanco.pdf3acd8eeccdf16350695c54eabff0aa07MD51LICENSElicense.txttext/plain1748https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/390/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTTL-Sánchez_Vivanco.pdf.txtTL-Sánchez_Vivanco.pdf.txtExtracted texttext/plain3804https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/390/10/TL-S%c3%a1nchez_Vivanco.pdf.txtd4cb66b5ceb1328b3bbb5d1d215c0110MD510THUMBNAILTL-Sánchez_Vivanco.pdf.jpgTL-Sánchez_Vivanco.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10805https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/390/11/TL-S%c3%a1nchez_Vivanco.pdf.jpg170aa2a6e0c52c4ce7b7138cbfa816a4MD51120.500.12805/390oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/3902018-04-20 17:09:19.134Repositorio Académico Científicadspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.7211075 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).