Rehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloide
Descripción del Articulo
Es muy frecuente encontrar dientes temporales con amplia destrucción coronaria y con compromiso pulpar, ante esta situación se debe realizar un tratamiento adecuado para posteriormente restaurar dicha pieza dentaria; para solucionar estos problemas existen alternativas de restauración, que han ido e...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Científica del Sur |
| Repositorio: | UCSUR-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/119 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/119 |
| Nivel de acceso: | acceso restringido |
| Materia: | Coronas dentales Dentición decidua Pulpotomía Pulpectomía Estética |
| Sumario: | Es muy frecuente encontrar dientes temporales con amplia destrucción coronaria y con compromiso pulpar, ante esta situación se debe realizar un tratamiento adecuado para posteriormente restaurar dicha pieza dentaria; para solucionar estos problemas existen alternativas de restauración, que han ido evolucionando con el tiempo. Existen 2 tipos de técnicas: directas e indirectas, diferenciándose en la duración del tratamiento y el uso del laboratorio. Además se ha separado el tipo de restauración según el sector a restaurar (sector anterior o posterior). Las coronas en odontopediatría, forman parte de los materiales de restauración más utilizados en los últimos años por sus diferentes ventajas. Las primeras que se fabricaron fueron las coronas de acero inoxidable, para el sector posterior y en algunos casos para el sector anterior; más adelante, debido a las necesidades estéticas, estas fueron modificadas con un frente estético. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).