Nivel de percepción diagnóstica en la terapia pulpar del alumnado clínico en dentición decidua en una Universidad Peruana, año 2018
Descripción del Articulo
El objetivo de la presente investigación fue determinar el nivel de percepción diagnóstica en la terapia pulpar del alumnado clínico en dentición decidua en una Universidad Peruana en el año 2018. El diseño metodológico fue descriptivo, el tipo de investigación fue transversal, prospectivo de enfoqu...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
Repositorio: | UIGV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/4602 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.11818/4602 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Diagnóstico pulpar Pulpotomía Pulpectomía Recubrimiento pulpar Dentición decidua Terapia pulpa Pulp diagnosis Pulpotomy Pulpectomy Pulp capping Deciduous dentition Pulp therapy |
Sumario: | El objetivo de la presente investigación fue determinar el nivel de percepción diagnóstica en la terapia pulpar del alumnado clínico en dentición decidua en una Universidad Peruana en el año 2018. El diseño metodológico fue descriptivo, el tipo de investigación fue transversal, prospectivo de enfoque cualitativo. Para cumplir con el objetivo general del estudio, se utilizó una muestra conformada por 100 alumnos de clínica del niño de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, seleccionados de forma no aleatoria por conveniencia. El instrumento fue un cuestionario de 10 preguntas comprendidas entre 5 preguntas de diagnóstico y 5 de tratamientos pulpares. Al obtener los resultados observamos que de una muestra de 100 alumnos se aprecia que las personas de sexo Masculino representan el 28% (N°=28) y del sexo Femenino representan el 72% (N°=72) y que entre ambas clínicas se aprecia que los alumnos de Clínica I representan el 50% (N°=50) y los alumnos de la Clínica II representan el 50% (N°=50). Al obtener los resultados, se observa que en la mayoría presentan un nivel Medio en un 57% (N°=57), en cuanto a la percepción diagnóstica los alumnos de clínica I presentan un nivel Bajo de 50% (N°=25) y los alumnos de clínica II presentan un nivel Medio de 48% (N°=24), en cuanto a los conocimientos sobre terapias pulpares los alumnos de clínica I y II presentan un nivel Medio de 52% (N°=26), en cuanto a la relación diagnóstico y tratamiento pulpar en la dentición decidua, los alumnos de clínica I muestran un nivel Bajo de 30 % (N°=15), y los alumnos de clínica II muestran un nivel Medio de 34% (N°=17) y en la relación entre clínica I y II en cuanto al nivel de la percepción diagnóstica pulpar en dentición decidua, se observa que ambos tienen un nivel Medio de un 38% (N°=19). La investigación llego a la conclusión de que aun en clínica I el alumnado flaquea en diagnóstico, mientras que en clínica II, manifiesta una mejor interpretación para llegar a un correcto diagnóstico pulpar. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).