Depresión en el Perú: revisión bibliométrica
Descripción del Articulo
Objetivo: Evaluar la producción científica de la depresión en el Perú durante el período 1980-2020. Materiales y métodos: Estudio bibliométrico de artículos de investigación sobre depresión realizado en Perú. Se buscaron artículos indexados en PUBMED, SCOPUS y SCIELO desde 1980 hasta 2020 y posterio...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | UCSUR-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/2539 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/2539 https://doi.org/10.21142/tl.2022.2539 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Depresión Trastorno Depresivo Mayor Trastorno Depresivo http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
Sumario: | Objetivo: Evaluar la producción científica de la depresión en el Perú durante el período 1980-2020. Materiales y métodos: Estudio bibliométrico de artículos de investigación sobre depresión realizado en Perú. Se buscaron artículos indexados en PUBMED, SCOPUS y SCIELO desde 1980 hasta 2020 y posteriormente se analizaron en Microsoft Excel 2016 y el programa VOSviewer 1.6.18. Los criterios de inclusión fueron artículos originales, revisiones, reportes de casos, ensayos, estudios con poblaciones que pudieran distinguir a la población peruana. Resultados: inicialmente se encontraron 1669 documentos en PUBMED, SCOPUS y SCIELO, de los cuales solo 171 cumplieron con los criterios de inclusión, siendo aparentemente la mayor afiliación la Universidad Peruana Cayetano Heredia, con 29 autores y la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas tiene 13 autores, de los cuales las instituciones más extranjeras son la Universidad de Harvard con 13 autores y King's College con 8 autores. En cuanto a la producción de artículos, encontramos que la institución nacional con mayor producción fue la Universidad Peruana Cayetano Heredia, con 26 artículos, y la institución con mayor producción en el extranjero, la Universidad de Harvard, con 17 artículos. El año con mayor número de artículos fue el 2020 con 38 documentos, seguido del 2019 con 23 documentos y el 2017 con 16 documentos. Conclusiones: Se concluyó que la producción científica de la depresión ha crecido exponencialmente en los últimos años, pero la investigación con respecto a otras patologías clínicas sigue siendo escasa a nivel nacional e internacional. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).