Ansiedad y su relación con la hiperfrecuentación en consulta externa de medicina familiar por adultos durante la pandemia del Covid-19, Centro de Salud Portada de Manchay, junio - julio 2021

Descripción del Articulo

La pandemia de COVID-19 ha traído cambios dramáticos en la prestación de atención por consulta externa (1). Para disminuir el riesgo de transmitir el nuevo coronavirus a pacientes o trabajadores de la salud inicialmente se difirieron las visitas electivas y se modificaron las prácticas para acomodar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salas Aivar, Yanina
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/2325
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/2325
https://doi.org/10.21142/te.2021.2325
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ansiedad
Medicina Familiar y Comunitaria
COVID-19
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.29
Descripción
Sumario:La pandemia de COVID-19 ha traído cambios dramáticos en la prestación de atención por consulta externa (1). Para disminuir el riesgo de transmitir el nuevo coronavirus a pacientes o trabajadores de la salud inicialmente se difirieron las visitas electivas y se modificaron las prácticas para acomodarlas de manera segura a las visitas en persona y se aumentó el uso de la telemedicina (2). Simétricamente, muchos pacientes también aplazaban sus visitas para evitar la exposición (3). Según una encuesta realizada en la Universidad de Harvard, si bien esta reducción en el volumen de pacientes ambulatorios ha afectado ampliamente a todas las especialidades médicas y quirúrgicas, la caída de las visitas en persona fue en general mayor entre las especialidades quirúrgicas, que en realidad resultó ser la más afectada con una disminución del 79% en el número de pacientes ambulatorios (4). Sin embargo, actualmente las prácticas ambulatorias y los pacientes enfrentan una incidencia cambiante debido a presencia de COVID-19 en su comunidad, recomendaciones cambiantes de salud pública local y los desafíos continuos de la escasez de ingresos y la seguridad de los pacientes y proveedores (4). Antes del brote del virus SARS-CoV-2 se estimaba que aproximadamente el 80% del trabajo clínico de un médico en consulta externa se gastaba en el 20% de sus pacientes, y que entre una de cada seis y una de cada siete consultas se realizan con el 3% de los asistentes (más frecuentes) (5). Se ha estimado incluso que la hiperfrecuentación (uso excesivo de los servicios de salud) en consulta externa representa el 39% de todas las atenciones ambulatorias (5,6).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).