Evaluación ultrasonografica del cuerpo lúteo de alpacas con remoción del embrión alrededor del momento de reconocimiento maternal de la preñez
Descripción del Articulo
La alpaca (Vicugna pacos) constituye una de las fuentes de ingresos económicos de las comunidades altoandinas del Perú, a través de la comercialización de su carne y fibra. La conservación y producción de esta especie se ve afectada por diferentes factores fisiológicos, como la baja natalidad y la m...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | UCSUR-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/3768 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/3768 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Alpaca Embrión Cuerpo lúteo Ultrasonografía Doppler https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00 |
id |
USUR_8c9f797b84a411e30236dd15fa90dbba |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/3768 |
network_acronym_str |
USUR |
network_name_str |
UCSUR-Institucional |
repository_id_str |
3723 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Evaluación ultrasonografica del cuerpo lúteo de alpacas con remoción del embrión alrededor del momento de reconocimiento maternal de la preñez |
title |
Evaluación ultrasonografica del cuerpo lúteo de alpacas con remoción del embrión alrededor del momento de reconocimiento maternal de la preñez |
spellingShingle |
Evaluación ultrasonografica del cuerpo lúteo de alpacas con remoción del embrión alrededor del momento de reconocimiento maternal de la preñez Yañez Gil, Ariadna Alpaca Embrión Cuerpo lúteo Ultrasonografía Doppler https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00 |
title_short |
Evaluación ultrasonografica del cuerpo lúteo de alpacas con remoción del embrión alrededor del momento de reconocimiento maternal de la preñez |
title_full |
Evaluación ultrasonografica del cuerpo lúteo de alpacas con remoción del embrión alrededor del momento de reconocimiento maternal de la preñez |
title_fullStr |
Evaluación ultrasonografica del cuerpo lúteo de alpacas con remoción del embrión alrededor del momento de reconocimiento maternal de la preñez |
title_full_unstemmed |
Evaluación ultrasonografica del cuerpo lúteo de alpacas con remoción del embrión alrededor del momento de reconocimiento maternal de la preñez |
title_sort |
Evaluación ultrasonografica del cuerpo lúteo de alpacas con remoción del embrión alrededor del momento de reconocimiento maternal de la preñez |
author |
Yañez Gil, Ariadna |
author_facet |
Yañez Gil, Ariadna |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Palomino Cano, Jesus Manuel |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Yañez Gil, Ariadna |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Alpaca Embrión Cuerpo lúteo Ultrasonografía Doppler |
topic |
Alpaca Embrión Cuerpo lúteo Ultrasonografía Doppler https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00 |
description |
La alpaca (Vicugna pacos) constituye una de las fuentes de ingresos económicos de las comunidades altoandinas del Perú, a través de la comercialización de su carne y fibra. La conservación y producción de esta especie se ve afectada por diferentes factores fisiológicos, como la baja natalidad y la mortalidad embrionaria. Debido a esto, existe una necesidad de aumentar los conocimientos sobre la fisiología reproductiva de la alpaca para entender las estructuras involucradas en este proceso, como lo es el cuerpo lúteo (CL), siendo esta la estructura responsable para el mantenimiento de la preñez. Por lo tanto, este trabajo de investigación tuvo como objetivo identificar las principales características ultrasonográficas del cuerpo lúteo (CL) en hembras con y sin la presencia del embrión alrededor del momento del reconocimiento maternal de la preñez en alpacas. Para este propósito, se utilizaron 12 alpacas hembra, las cuales fueron monitoreadas diariamente mediante el uso de ultrasonografía transrectal hasta encontrar folículos ≥ 7mm de diámetro en los ovarios. Posteriormente, se procedió a someterlas a empadre, tratadas con 2 ml GnRH el mismo día y clasificadas aleatoriamente en 2 grupos de 6 animales cada uno: 1) CL con embrión (n=6); y 2) CL sin embrión (n=6), donde al día 9 post cópula, el embrión fue removido del cuerno uterino mediante la técnica no quirúrgica. La remoción del embrión se realizó para prevenir la secreción del factor del reconocimiento maternal de la preñez y evitar la señal que libera prostaglandina F2 alfa. En ambos grupos se realizó ecografía transrectal al día 2 para determinar la ovulación. Además, se evaluó de manera interdiaria a partir del día 5 hasta el día 13 para evaluar el desarrollo y calidad del cuerpo lúteo... |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-10-18T16:59:06Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-10-18T16:59:06Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv |
Tesis de Licenciatura |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12805/3768 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12805/3768 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
embargoedAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Científica del Sur |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCSUR-Institucional instname:Universidad Científica del Sur instacron:UCSUR |
instname_str |
Universidad Científica del Sur |
instacron_str |
UCSUR |
institution |
UCSUR |
reponame_str |
UCSUR-Institucional |
collection |
UCSUR-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3768/5/license.txt https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3768/1/TL-Ya%c3%b1ez%20A.pdf https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3768/2/TL-Ya%c3%b1ez%20A-Ext.pdf https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3768/3/Reporte%20de%20Originalidad.pdf https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3768/4/Autorizaci%c3%b3n.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 37b6bec605316dcffe238bc12df5ba78 7336765d1cf0f312da5936e264dbc994 2907c58b09d56bdf40d19436d2b95617 bbcb714f98dc65d424c0ecf64823d8c8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Académico Científica |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1813998238388191232 |
spelling |
Palomino Cano, Jesus ManuelYañez Gil, Ariadna2024-10-18T16:59:06Z2024-10-18T16:59:06Z2024https://hdl.handle.net/20.500.12805/3768La alpaca (Vicugna pacos) constituye una de las fuentes de ingresos económicos de las comunidades altoandinas del Perú, a través de la comercialización de su carne y fibra. La conservación y producción de esta especie se ve afectada por diferentes factores fisiológicos, como la baja natalidad y la mortalidad embrionaria. Debido a esto, existe una necesidad de aumentar los conocimientos sobre la fisiología reproductiva de la alpaca para entender las estructuras involucradas en este proceso, como lo es el cuerpo lúteo (CL), siendo esta la estructura responsable para el mantenimiento de la preñez. Por lo tanto, este trabajo de investigación tuvo como objetivo identificar las principales características ultrasonográficas del cuerpo lúteo (CL) en hembras con y sin la presencia del embrión alrededor del momento del reconocimiento maternal de la preñez en alpacas. Para este propósito, se utilizaron 12 alpacas hembra, las cuales fueron monitoreadas diariamente mediante el uso de ultrasonografía transrectal hasta encontrar folículos ≥ 7mm de diámetro en los ovarios. Posteriormente, se procedió a someterlas a empadre, tratadas con 2 ml GnRH el mismo día y clasificadas aleatoriamente en 2 grupos de 6 animales cada uno: 1) CL con embrión (n=6); y 2) CL sin embrión (n=6), donde al día 9 post cópula, el embrión fue removido del cuerno uterino mediante la técnica no quirúrgica. La remoción del embrión se realizó para prevenir la secreción del factor del reconocimiento maternal de la preñez y evitar la señal que libera prostaglandina F2 alfa. En ambos grupos se realizó ecografía transrectal al día 2 para determinar la ovulación. Además, se evaluó de manera interdiaria a partir del día 5 hasta el día 13 para evaluar el desarrollo y calidad del cuerpo lúteo...application/pdfspaUniversidad Científica del SurPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/AlpacaEmbriónCuerpo lúteoUltrasonografíaDopplerhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00Evaluación ultrasonografica del cuerpo lúteo de alpacas con remoción del embrión alrededor del momento de reconocimiento maternal de la preñezinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de Licenciaturareponame:UCSUR-Institucionalinstname:Universidad Científica del Surinstacron:UCSURSUNEDUMedicina Veterinaria y ZootecniaUniversidad Científica del Sur. Facultad de Ciencias Veterinarias y BiológicasMédico Veterinario Zootecnista10029651https://orcid.org/0000-0002-7035-450474493263841056Vargas Mendivil, Sergio AntonioCéliz Ygnacio, Rensson HomeroSegura Zevallos, Carlos Alonsohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3768/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55ORIGINALTL-Yañez A.pdfTL-Yañez A.pdfapplication/pdf697387https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3768/1/TL-Ya%c3%b1ez%20A.pdf37b6bec605316dcffe238bc12df5ba78MD51TL-Yañez A-Ext.pdfTL-Yañez A-Ext.pdfIn extenso (embargo)application/pdf2576505https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3768/2/TL-Ya%c3%b1ez%20A-Ext.pdf7336765d1cf0f312da5936e264dbc994MD52Reporte de Originalidad.pdfReporte de Originalidad.pdfReporte de Originalidadapplication/pdf4797779https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3768/3/Reporte%20de%20Originalidad.pdf2907c58b09d56bdf40d19436d2b95617MD53Autorización.pdfAutorización.pdfAutorizaciónapplication/pdf174127https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3768/4/Autorizaci%c3%b3n.pdfbbcb714f98dc65d424c0ecf64823d8c8MD5420.500.12805/3768oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/37682024-10-18 11:59:06.515Repositorio Académico Científicadspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.7211075 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).