Sistema de referencia de mosca de la fruta para el diagnóstico fitosanitario (SIREF)

Descripción del Articulo

En los últimos años el Perú ha experimentado un crecimiento sostenido y el rubro de las exportaciones agrícolas ha sido parte de este crecimiento. Hoy en día la competencia por la colocación y aceptación de nuestros productos agrícolas significa la inversión del estado peruano en el control fitosani...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vitancio Soto, Ysrael
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/311
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/311
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Sistema de Información
Estadios del ciclo de vida
Mosca de la fruta
Miasis
Descripción
Sumario:En los últimos años el Perú ha experimentado un crecimiento sostenido y el rubro de las exportaciones agrícolas ha sido parte de este crecimiento. Hoy en día la competencia por la colocación y aceptación de nuestros productos agrícolas significa la inversión del estado peruano en el control fitosanitario de las plagas aún existentes, razón por la cual a la Institución se le hace necesario apoyarse en herramientas informáticas que simplifiquen esta labor, brinden valor agregado al proceso y permitan la toma de decisiones oportunas y acertadas. Por lo descrito anteriormente se ha desarrollado el SISTEMA DE REFERENCIA DE MOSCA DE LA FRUTA PARA EL DIAGNOSTICO FITOSANIT ARIO (SIREF) para el sector público en el sector agricultura. La empresa donde se ha realizado el desarrollo y aplicación de la misma es SENASA, empresa que dedica sus esfuerzos en el control y erradicación de las plagas de moscas de la fruta. Se busca con esta solución informática mejorar el control integrado para el manejo de moscas de la fruta con el desarrollo de un modelo predictivo de días grado que permita identificar las zonas vulnerables durante el brote y facilite su erradicación, pues hasta el momento solo se hace de un área pequeña sin un estudio previo de impacto en las zonas infestadas, pues la falta de información oportuna para la evaluación de la densidad poblacional no permite mejorar una toma de decisiones adecuada que permitan su erradicación, pues el monitoreo se hace ineficiente porque no se tiene un mapa que identifique los lugares de producción vulnerables durante el hallazgo del brote y además minimizar las exportaciones de productos infestados de larvas de la mosca de la fruta.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).