Identificación de enterobacterias y su perfil de sensibilidad antibacteriana en monos en semicautiverio de los generos Ateles, Callicebus y Lagothix en un centro de rescate.
Descripción del Articulo
El Perú es un país que cuenta con diversos géneros y especies de primates no humanos, dentro de los que se encuentran Atetes betzebuth, Atetes chamek, Callicebus oenanthe, Lagothrix cana y Lagothrix tagotricha, que según la Lista Roja de la UICN son consideradas especies amenazadas. El objetivo del...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Científica del Sur |
| Repositorio: | UCSUR-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/461 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/461 |
| Nivel de acceso: | acceso restringido |
| Materia: | Enterobacterias Monos Ateles Callicebus Lagothrix Sensibilidad Antibióticos |
| Sumario: | El Perú es un país que cuenta con diversos géneros y especies de primates no humanos, dentro de los que se encuentran Atetes betzebuth, Atetes chamek, Callicebus oenanthe, Lagothrix cana y Lagothrix tagotricha, que según la Lista Roja de la UICN son consideradas especies amenazadas. El objetivo del presente estudio fue identificar la flora de enterobacterias, así como determinar el perfil de sensibilidad antibacteriana; la toma de muestras se realizó por hisopado rectal en 56 primates no humanos habitantes del "Centro de Rescate y Rehabilitación de Primates Ikamaperu". El aislamiento y la identificación bacteriana se realizaron mediante un protocolo estándar y la sensibilidad antibacteriana mediante la técnica de Kirby-Bauer; se aislaron 119 cepas bacterianas, de las cuales 89.08% (1 06/119) pertenece a la familia Enterobacteriaceae, y 10.92% (13/119) al género Pseudomonas. La especie de mayor prevalencia de la familia Enterobacteriaceae fue Escherichia coti con 37.82% (45/119); y los aislados mostraron mayor porcentaje de sensibilidad a gentamicina (96.64%), amikacina (86.55%) y ceftriaxona (79.83%). |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).