Exportación Completada — 

Selección de sitios idóneos para el desarrollo de proyectos solares fotovoltaicos de gran escala mediante análisis multicriterio AHP - GIS

Descripción del Articulo

El presente artículo detalla la metodología para la obtención de sitios idóneos para el desarrollo de proyectos solares fotovoltaicos de gran escala, mediante la combinación del análisis multicriterio y los sistemas de información geográfica (GIS) siendo esta la primera experiencia en el tema a nive...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rios Pereyra, Roberts Anthony
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/1210
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/1210
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Método analítico jerárquico
Sistema de información geográfica
Método de análisis multicriterio
Selección de sitio; Planta solar
Descripción
Sumario:El presente artículo detalla la metodología para la obtención de sitios idóneos para el desarrollo de proyectos solares fotovoltaicos de gran escala, mediante la combinación del análisis multicriterio y los sistemas de información geográfica (GIS) siendo esta la primera experiencia en el tema a nivel nacional. Se identificó y sistematizó información referente a 33 factores de restricción y 7 criterios, siendo estos últimos analizados mediante el método analítico jerárquico (AHP). Para la ponderación relativa de cada criterio se diseñó una encuesta, la cual fue administrada a expertos nacionales relacionados a las energías renovables y a la ejecución de proyectos solares. El mapa final de idoneidad fue agrupado en cinco categorías: “Altamente Adecuado”, “Muy Adecuado”, “Adecuado”, Marginalmente Adecuado” e “Inadecuado”. Como resultado, se obtuvo que el 69.52% del país fue excluido del análisis AHP, con alrededor del 22 257 km2 del área restante consideradas zonas de alto potencial al ser “Altamente Adecuadas” (0.09%) o “Muy Adecuadas” (5.55%), ubicándose en zonas adyacentes al sistema de transmisión en la región sur, así como en la costa norte y central del país. El contraste con la ubicación de las instalaciones fotovoltaicas de gran escala ya operativas y los análisis de sensibilidad realizados brindaron confianza a los resultados. La metodología utilizada permite su mejora en el tiempo, así como la intervención de grupos de interés y su replicabilidad para otros sistemas energéticos renovables.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).