Revisión sistemática sobre las características clínicas y radiológicas en pacientes con síndrome de FATCO

Descripción del Articulo

El síndrome FATCO (Fibular Aplasia, Tibial Camptomelia, Oligosyndactyly) está caracterizado por la presencia de Aplasia de Fíbula, Campomelia de Tibia y Oligosindactilia. Es una patología congénita de tipo dominante autosómica, no muy frecuente, siendo esta la causa de los pocos estudios realizados...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gutierrez Baca, Wendy Alessandra, Dongo Cornejo, D'Karlo Yosue
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/2960
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/2960
https://doi.org/10.21142/tl.2023.2960
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Aplasia de fíbula
Campomelia de tibia
Oligosindactilia
Síndrome FATCO
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:El síndrome FATCO (Fibular Aplasia, Tibial Camptomelia, Oligosyndactyly) está caracterizado por la presencia de Aplasia de Fíbula, Campomelia de Tibia y Oligosindactilia. Es una patología congénita de tipo dominante autosómica, no muy frecuente, siendo esta la causa de los pocos estudios realizados hasta ahora, y el motivo de realizar esta revisión para un mayor entendimiento de este síndrome. El objetivo de esta revisión en base a reportes de casos fue describir y analizar las características clínicas y radiológicas de los pacientes diagnosticados con Síndrome de FATCO, además de las características demográficas y las anomalías concomitantes. Las bases de datos que se utilizaron en esta revisión fueron; PubMed, Scopus, WOS, Google académico, Scielo y Portal Regional de la BVS. Del número de registro total de estudios, se seleccionó en base a los criterios de inclusión 35 estudios, los cuales contenían 59 casos clínicos. Los resultados de esta revisión permitieron identificar que el 70.4% de la población fue de sexo masculino, el 24.6% de los pacientes son de Perú y las características clínicas asociadas a este síndrome, fue sindactilia en manos, hipoplasia de tibia, presencia de hoyuelos en piernas, displasia de huesos del tarso y anomalías como cardiopatía congénita y atresia esofágica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).