Estrongilosis equina: epidemiología, control y resistencia a los antihelmínticos

Descripción del Articulo

La enfermedad producida por los estróngilos: pequeños o ciatostómidos y grandes estróngilos, es, actualmente, una parasitosis frecuente en los equinos y causante de distintos problemas que afectan sus actividades cotidianas de trabajo. Los ciatostómidos presentan una alta prevalencia en todo el mund...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Miranda Belleza, Almendra Yadira
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/1312
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/1312
https://doi.org/10.21142/tb.2020.1312
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrongilosis equina
Antihelmínticos
Antiparasitarios
Descripción
Sumario:La enfermedad producida por los estróngilos: pequeños o ciatostómidos y grandes estróngilos, es, actualmente, una parasitosis frecuente en los equinos y causante de distintos problemas que afectan sus actividades cotidianas de trabajo. Los ciatostómidos presentan una alta prevalencia en todo el mundo a diferencia de los grandes estróngilos, cuya prevalencia en algunas regiones es casi nula. Ambos parásitos presentan ciclos de vida directo, siendo las larvas del tercer estadio las infectante que se encuentran al pastoreo. Los equinos que se infectan con estos parásitos pueden presentar signos como cólicos, diarreas y pérdida de peso, que pueden provocar hasta la muerte del animal. El control de la estrongilosis equina se basa, fundamentalmente, en los tratamientos con antihelmínticos, siendo las lactonas macrocíclicas, benzimidazoles y tetrahidropirimidas los grupos más utilizadas. Sin embargo, el uso indiscriminado y empírico de estos fármacos antiparasitarios, ha conducido al desarrollo de poblaciones resistentes. La denominada resistencia antihelmíntica en los estróngilos es una seria amenaza para el control antiparasitario en el equino y existen numerosos reportes en diferentes partes del mundo confirmando la resistencia a benzimidazoles y tetrahidropirimidinas en ciatostómidos, mientras que las lactonas macrocíclicas presentan aun alta eficacia para el tratamiento de estrongilosis. Por esta razón se debería de monitorear periódicamente los niveles de eficacia de los antihelmínticos aplicando técnicas prácticas de campo, tales como la técnica de reducción de conteo de huevos fecales. (FECRT)
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).