Asociación entre depresión y violencia doméstica en mujeres casadas y convivientes en Perú: análisis de la ENDES 2019
Descripción del Articulo
Objetivos: Determinar la asociación entre violencia doméstica y síntomas depresivos en las mujeres casadas y convivientes del Perú de 15 a 49 años según la ENDES 2019. Metodología: Estudio de tipo observacional, de corte transversal, analítico, que se realizó mediante un análisis secundario de datos...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | UCSUR-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/2543 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/2543 https://doi.org/10.21142/tl.2022.2543 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Violencia doméstica Depresión Mujeres http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
Sumario: | Objetivos: Determinar la asociación entre violencia doméstica y síntomas depresivos en las mujeres casadas y convivientes del Perú de 15 a 49 años según la ENDES 2019. Metodología: Estudio de tipo observacional, de corte transversal, analítico, que se realizó mediante un análisis secundario de datos obtenidos por la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar del 2019 (ENDES 2019) realizada por el “Instituto Nacional de Estadística e Informática” (INEI). La población estuvo conformada por todas las mujeres casadas y convivientes en edad fértil de 15 a 49 años que participaron en la encuesta ENDES 2019 que a su vez respondieron la pregunta 700 del Cuestionario de Salud de la ENDES. Muestreo utilizado fue biepático, probabilístico de tipo equilibrado, estratificado e independiente. Se consideró la presencia de síntomas depresivos un puntaje ≥ 10 puntos a través del instrumento PHQ-9. Se calcularon Odds Ratio ajustados como medidas de fuerza de asociación obtenidos mediante un modelo de regresión logística. Resultados: Se incluyeron a 8, 617 mujeres. El 29,9% sufrió cualquier tipo de violencia. La prevalencia de depresión fue de 7,1%. La prevalencia de depresión aumentó con la violencia psicológica (odds ratio ajustada [ORa]= 3,18; intervalo de confianza del 95% [IC95%]: 2,04 – 4,95) y violencia física (ORa = 1,80; IC95%: 1,17 – 2,78). Como factores asociados a la aparición de síntomas depresivos se identificaron: quintil de riqueza tanto medio [ORa = 1,87 (1,02 – 3,45)] como rico [ORa = 2,55 (1,23 – 5,32)] y tener estudios de primaria [ORa = 3,21 (1,19 – 8,64)]. Conclusión: La violencia doméstica está asociada de manera significativa con la aparición de síntomas depresivos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).