Evaluación de las características físico químicas del agua y la composición del sustrato en zonas de crianza intensiva de trucha (Oncorhynchus mykiss) en el Lago Titicaca, Pomata-Puno
Descripción del Articulo
El cultivo de trucha en Perú es una de las actividades acuícolas de mayor crecimiento. Puno es la región con la mayor producción a nivel nacional, siendo el Lago Titicaca el área con mayor desarrollo acuícola. Como toda actividad económica, la acuicultura intensiva genera impactos en la calidad de a...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Científica del Sur |
| Repositorio: | UCSUR-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/2052 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/2052 https://doi.org/10.21142/tl.2021.2052 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Acuicultura Calidad del agua Materia orgánica Oligotrófico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12 |
| Sumario: | El cultivo de trucha en Perú es una de las actividades acuícolas de mayor crecimiento. Puno es la región con la mayor producción a nivel nacional, siendo el Lago Titicaca el área con mayor desarrollo acuícola. Como toda actividad económica, la acuicultura intensiva genera impactos en la calidad de agua y en los sedimentos, llevando en muchos casos a la eutrofización de los cuerpos de agua, debido al ingreso de nutrientes producto del alimento no consumido y excretas de los peces. El trabajo se llevó a cabo en la zona de El Faro, Pomata, Puno, en la cual se colectaron 24 muestras de agua a dos profundidades (0 y 10 m) y 12 muestras de sedimentos procedentes de 3 zonas y un punto control. Se seleccionaron los parámetros: oxígeno disuelto, conductividad eléctrica, temperatura, transparencia, DBO5, fósforo total, nitrógeno total, clorofila a y coliformes termotolerantes, para la determinación de calidad de agua e índice de estado trófico (TSI). Para sedimentos se analizaron las variables de perturbación de los sedimentos, tales como: materia orgánica total (MOT), fósforo total, nitrógeno total y granulometría. Los parámetros de calidad de agua a excepción del fósforo total, no excedieron el valor del ECA (estándar de calidad ambiental) para agua, además no hubo diferencia significativa entre las zonas de estudio y el punto control. El TSI indicó que la zona de estudio se considera oligotrófica. El análisis de sedimentos determinó que las zonas de estudio presentaron valores más altos de materia orgánica, fosforo y nitrógeno total, con respecto al punto control. La zona de estudio presenta una gran resiliencia debido a su geomorfología, lo que atenúa la cantidad de nutrientes. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).