Influencia de un recubrimiento comestible a base de la mezcla de goma de tara (Caesalpinia spinosa) sobre la calidad de higos (Ficus carica) refrigerados, 2021

Descripción del Articulo

El higo fresco (Ficus carica) es un fruto climatérico con una vida útil corta. Se ha estudiado el impacto del recubrimiento comestible y sus ingredientes aplicados sobre el higo debido a las mermas que se dan después de la recolección durante el acopio con el fin de brindar innovadoras soluciones pa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tucto Cueva, Yeli Zaida
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/3158
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/3158
https://doi.org/10.21142/tl.2023.3158
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Diseño de mezclas
Higos
Recubrimiento comestible
Cera de abeja
Goma de tara
Glicerol
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:El higo fresco (Ficus carica) es un fruto climatérico con una vida útil corta. Se ha estudiado el impacto del recubrimiento comestible y sus ingredientes aplicados sobre el higo debido a las mermas que se dan después de la recolección durante el acopio con el fin de brindar innovadoras soluciones para ampliar la vida útil y conservar la calidad del higo, además de ser una alternativa de conservación sostenible. Como resultado, el objetivo de la tesis fue determinar cómo las composiciones de recubrimientos comestibles obtenidas en la mezcla de goma de tara (Caesapinia spinosa), cera de abeja y glicerol afectan a los criterios de calidad durante el almacenamiento. Para lograr este objetivo, se implementó el diseño de mezclas utilizando el programa Design Expert® 13. Se evaluó la efectividad de dieseis formulaciones experimentales del recubrimiento comestible, teniendo en cuenta las variables estudiadas de los higos en estado pintón (nivel de madurez), después de 21 días de almacenamiento a 5 °C y 45% de humedad relativa. Luego, se estimaron las proporciones de los tres componentes principales a través de las funciones matemáticas, dándonos como resultado un polinomio de segundo grado. En seguida, se utilizaron los trazos de Cox para evaluar el impacto de los componentes de la investigación en las variables de respuesta. Finalmente, se utilizó Deseabilidad Global para determinar la mejor formulación. Esto nos permitió aumentar la firmeza y la luminosidad de los higos al mismo tiempo que se reducía el peso y la tasa de respiración. Los resultados demostraron que el recubrimiento comestible con la formulación más adecuada fue el 0,3% de goma de tara, 0,25% de cera de abeja y 0,45% de glicerol. Esto permitió una pérdida de peso del 4,74 por ciento, una firmeza de 17,84 N, una tasa…
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).