Frecuencia de úlceras corneales en caballos de paso peruano en el valle de Lurín, Lima-Perú

Descripción del Articulo

La úlcera corneal, una de las patologías más frecuentes en la oftalmología equina, es descrita como una lesión en la anatomía corneal del globo ocular. Dependiendo del daño del tejido y del tipo de infección, las úlceras pueden ser simples, recurrentes o complejas. La evolución de esta patología es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Abanto, Rebecca Marie
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/1136
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/1136
https://doi.org/10.21142/tl.2020.1136
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Equinos
Caballo peruano de paso
Úlceras corneales
Oftalmología
Descripción
Sumario:La úlcera corneal, una de las patologías más frecuentes en la oftalmología equina, es descrita como una lesión en la anatomía corneal del globo ocular. Dependiendo del daño del tejido y del tipo de infección, las úlceras pueden ser simples, recurrentes o complejas. La evolución de esta patología es acelerada y repercute en la comodidad y performance del equino; por ello, la importancia de un diagnóstico rápido y efectivo. El estudio tuvo como objetivo hallar la frecuencia de úlceras corneales en Caballos de Paso Peruano (CPP) del Valle de Lurín. Todos los casos fueron equinos aparentemente sanos. A cada caballo se le realizó un examen oftalmológico y el test de tinción de fluoresceína, que es una herramienta de diagnóstico específico, ya que tiñe el estroma expuesto cuando la córnea es dañada; es decir, la úlcera. Se realizó la prueba a un total de 100 equinos: 75 de Cieneguilla; 18 de Lurín; y 7 de Pachacamac. El examen oftalmológico fue realizado con un oftalmoscopio y se utilizó tiras de fluoresceína individuales para cada paciente las cuales fueron diluidas con solución salina previamente. Se encontró 11/100 equinos positivos a la tinción de fluoresceína, de los cuales 8 fueron de Cieneguilla y 3 de Lurín.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).