Factores de riesgo para complicaciones de la inserción de catéter venoso central en el servicio de emergencia. Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2020-2021

Descripción del Articulo

Objetivos del estudio: determinar los factores de riesgo para complicaciones de la inserción de catéter venoso central en el servicio de emergencia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2020-2021. Metodología: Investigación observacional, analítico de casos y controles, retrospectivo, que incluirá...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chavez Loli, Sandra Paola
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/2681
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/2681
https://doi.org/10.21142/te.2022.2681
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factor de riesgo
Infección relacionada con catéteres
Obstrucción del catéter
Catéter
Cateterismo venoso central
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11
Descripción
Sumario:Objetivos del estudio: determinar los factores de riesgo para complicaciones de la inserción de catéter venoso central en el servicio de emergencia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2020-2021. Metodología: Investigación observacional, analítico de casos y controles, retrospectivo, que incluirá a pacientes en quienes se realizó inserción de catéter venoso central (CVC) en el servicio de la instrucción y periodo mencionado. Se estudiarán como variable independiente, factores de riesgo y variable dependiente, presencia de complicaciones. El análisis se realizará con la prueba Chi Cuadrado, además de calcular el Odds Ratio (OR), con significancia del 5%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).