Estudio comparativo sobre la efectividad del método madre canguro versus la administración de sacarosa para el manejo del dolor procedimental en el recién nacido prematuro

Descripción del Articulo

"Los procedimientos invasivos son requeridos con frecuencia en la atención médica de la prematuridad; no obstante, dichos procedimientos ocasionan dolor en el recién nacido prematuro. Muchas veces estos procedimientos deben realizarse en forma repetida, lo cual contribuye a la hiperalgesia prol...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gentille Sánchez, Melissa Patricia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/1164
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/1164
https://doi.org/10.21142/te.2020.1164
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Recién nacido prematuro
Método Madre-Canguro
Dolor neonatal
id USUR_4606ce7b165d9ce4b0967e0c83f4cbac
oai_identifier_str oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/1164
network_acronym_str USUR
network_name_str UCSUR-Institucional
repository_id_str 3723
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio comparativo sobre la efectividad del método madre canguro versus la administración de sacarosa para el manejo del dolor procedimental en el recién nacido prematuro
title Estudio comparativo sobre la efectividad del método madre canguro versus la administración de sacarosa para el manejo del dolor procedimental en el recién nacido prematuro
spellingShingle Estudio comparativo sobre la efectividad del método madre canguro versus la administración de sacarosa para el manejo del dolor procedimental en el recién nacido prematuro
Gentille Sánchez, Melissa Patricia
Recién nacido prematuro
Método Madre-Canguro
Dolor neonatal
title_short Estudio comparativo sobre la efectividad del método madre canguro versus la administración de sacarosa para el manejo del dolor procedimental en el recién nacido prematuro
title_full Estudio comparativo sobre la efectividad del método madre canguro versus la administración de sacarosa para el manejo del dolor procedimental en el recién nacido prematuro
title_fullStr Estudio comparativo sobre la efectividad del método madre canguro versus la administración de sacarosa para el manejo del dolor procedimental en el recién nacido prematuro
title_full_unstemmed Estudio comparativo sobre la efectividad del método madre canguro versus la administración de sacarosa para el manejo del dolor procedimental en el recién nacido prematuro
title_sort Estudio comparativo sobre la efectividad del método madre canguro versus la administración de sacarosa para el manejo del dolor procedimental en el recién nacido prematuro
author Gentille Sánchez, Melissa Patricia
author_facet Gentille Sánchez, Melissa Patricia
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Miyasato Higa, Debbie
dc.contributor.author.fl_str_mv Gentille Sánchez, Melissa Patricia
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Recién nacido prematuro
Método Madre-Canguro
Dolor neonatal
topic Recién nacido prematuro
Método Madre-Canguro
Dolor neonatal
description "Los procedimientos invasivos son requeridos con frecuencia en la atención médica de la prematuridad; no obstante, dichos procedimientos ocasionan dolor en el recién nacido prematuro. Muchas veces estos procedimientos deben realizarse en forma repetida, lo cual contribuye a la hiperalgesia prolongada (1). La mayor exposición a los procedimientos se asocia con una menor respuesta del cortisol al estrés a las 32 semanas de edad, a diferencia de los recién nacidos < 28 semanas, en quienes se evidencia elevación de los niveles de cortisol durante los procedimientos parenterales (2). El estímulo doloroso condiciona la activación prolongada del eje hipotálamo pituitario adrenal, este fenómeno en neonatos prematuros puede llevar a cambios a largo plazo en los sistemas hormonales, fisiológicos y de conducta (3). La inmadurez del cerebro del prematuro puede hacerlo particularmente vulnerable al oxigeno reactivo, compuestos nitrogenados y citoquinas (4). El dolor provocado durante los procedimientos parenterales induce estrés oxidativo y reacciones inflamatorias, lo que puede detener el desarrollo de células premielinizantes (5). Tanto en los estudios en humanos como en animales, se han encontrado evidencias de que el dolor y el estrés experimentado durante la etapa temprana del recién nacido, afectan la respuesta nociceptiva y conductual del dolor posteriormente (6). Los neonatos críticamente enfermos experimentan en promedio 1.4 procedimientos dolorosos por día durante su hospitalización en las unidades de cuidados intensivos (7). El dolor neonatal puede reducirse mediante diferentes intervenciones no farmacológicas, muchas de ellas son sub utilizadas y poco estudiadas; pero constituyen una alternativa a la terapia farmacológica. La terapia no farmacológica se ha investigado con mayor frecuencia en el alivio del mal a los largo del procedimiento invasivo en los niños prematuros. Éstas incluyen administración de sacarosa, glucosa, leche, lactancia directa, método madre canguro y terapia de masaje (8, 9). De lo expuesto, se formula la siguiente pregunta: ¿Cuál es la respuesta al dolor procedimental en el recién nacido prematuro al aplicar el método madre canguro versus la administración de sacarosa en el servicio de Neonatología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, durante el periodo Julio - Diciembre del 2019?"
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-08-15T05:41:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-08-15T05:41:32Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv Trabajo Académico – Segunda Especialidad Medicina Humana
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12805/1164
dc.identifier.doi.es_PE.fl_str_mv https://doi.org/10.21142/te.2020.1164
url https://hdl.handle.net/20.500.12805/1164
https://doi.org/10.21142/te.2020.1164
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Científica del Sur
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Científica del Sur
Repositorio Institucional - UCS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSUR-Institucional
instname:Universidad Científica del Sur
instacron:UCSUR
instname_str Universidad Científica del Sur
instacron_str UCSUR
institution UCSUR
reponame_str UCSUR-Institucional
collection UCSUR-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1164/1/TE-Gentille%20M.pdf
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1164/8/TE-Gentille%20M-Ext.pdf
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1164/3/license.txt
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1164/4/TE-Gentille%20M.pdf.txt
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1164/6/TE-Gentille%20M-Ext.pdf.txt
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1164/5/TE-Gentille%20M.pdf.jpg
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1164/7/TE-Gentille%20M-Ext.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv b0caac058ad5cf531586b81c7218951e
6dee0dad7a87aa47b1a042bcc8d3c02c
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
607552324c0cd9848569b7d463222167
e84ac8c19a75392add09ece8c4b39fc2
c873207704d3fafab98c1746adb11cb1
c873207704d3fafab98c1746adb11cb1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Académico Científica
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1752838488645959680
spelling Miyasato Higa, DebbieGentille Sánchez, Melissa Patricia2020-08-15T05:41:32Z2020-08-15T05:41:32Z2020https://hdl.handle.net/20.500.12805/1164https://doi.org/10.21142/te.2020.1164"Los procedimientos invasivos son requeridos con frecuencia en la atención médica de la prematuridad; no obstante, dichos procedimientos ocasionan dolor en el recién nacido prematuro. Muchas veces estos procedimientos deben realizarse en forma repetida, lo cual contribuye a la hiperalgesia prolongada (1). La mayor exposición a los procedimientos se asocia con una menor respuesta del cortisol al estrés a las 32 semanas de edad, a diferencia de los recién nacidos < 28 semanas, en quienes se evidencia elevación de los niveles de cortisol durante los procedimientos parenterales (2). El estímulo doloroso condiciona la activación prolongada del eje hipotálamo pituitario adrenal, este fenómeno en neonatos prematuros puede llevar a cambios a largo plazo en los sistemas hormonales, fisiológicos y de conducta (3). La inmadurez del cerebro del prematuro puede hacerlo particularmente vulnerable al oxigeno reactivo, compuestos nitrogenados y citoquinas (4). El dolor provocado durante los procedimientos parenterales induce estrés oxidativo y reacciones inflamatorias, lo que puede detener el desarrollo de células premielinizantes (5). Tanto en los estudios en humanos como en animales, se han encontrado evidencias de que el dolor y el estrés experimentado durante la etapa temprana del recién nacido, afectan la respuesta nociceptiva y conductual del dolor posteriormente (6). Los neonatos críticamente enfermos experimentan en promedio 1.4 procedimientos dolorosos por día durante su hospitalización en las unidades de cuidados intensivos (7). El dolor neonatal puede reducirse mediante diferentes intervenciones no farmacológicas, muchas de ellas son sub utilizadas y poco estudiadas; pero constituyen una alternativa a la terapia farmacológica. La terapia no farmacológica se ha investigado con mayor frecuencia en el alivio del mal a los largo del procedimiento invasivo en los niños prematuros. Éstas incluyen administración de sacarosa, glucosa, leche, lactancia directa, método madre canguro y terapia de masaje (8, 9). De lo expuesto, se formula la siguiente pregunta: ¿Cuál es la respuesta al dolor procedimental en el recién nacido prematuro al aplicar el método madre canguro versus la administración de sacarosa en el servicio de Neonatología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, durante el periodo Julio - Diciembre del 2019?"Tesis de Segunda Especialidadapplication/pdfspaUniversidad Científica del Surinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Científica del SurRepositorio Institucional - UCSreponame:UCSUR-Institucionalinstname:Universidad Científica del Surinstacron:UCSURRecién nacido prematuroMétodo Madre-CanguroDolor neonatalEstudio comparativo sobre la efectividad del método madre canguro versus la administración de sacarosa para el manejo del dolor procedimental en el recién nacido prematuroinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTrabajo Académico – Segunda Especialidad Medicina HumanaSUNEDUUniversidad Científica del Sur. Facultad de Ciencias de la SaludTítulo de Segunda EspecialidadTítulo de Segunda Especialidad en NeonatologíaORIGINALTE-Gentille M.pdfTE-Gentille M.pdfapplication/pdf332971https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1164/1/TE-Gentille%20M.pdfb0caac058ad5cf531586b81c7218951eMD51TE-Gentille M-Ext.pdfTE-Gentille M-Ext.pdfIn extenso (embargo)application/pdf511927https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1164/8/TE-Gentille%20M-Ext.pdf6dee0dad7a87aa47b1a042bcc8d3c02cMD58LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1164/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTTE-Gentille M.pdf.txtTE-Gentille M.pdf.txtExtracted texttext/plain2976https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1164/4/TE-Gentille%20M.pdf.txt607552324c0cd9848569b7d463222167MD54TE-Gentille M-Ext.pdf.txtTE-Gentille M-Ext.pdf.txtExtracted texttext/plain50328https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1164/6/TE-Gentille%20M-Ext.pdf.txte84ac8c19a75392add09ece8c4b39fc2MD56THUMBNAILTE-Gentille M.pdf.jpgTE-Gentille M.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15144https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1164/5/TE-Gentille%20M.pdf.jpgc873207704d3fafab98c1746adb11cb1MD55TE-Gentille M-Ext.pdf.jpgTE-Gentille M-Ext.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15144https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1164/7/TE-Gentille%20M-Ext.pdf.jpgc873207704d3fafab98c1746adb11cb1MD5720.500.12805/1164oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/11642022-02-14 15:17:03.701Repositorio Académico Científicadspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).