Estudio comparativo sobre la efectividad del método madre canguro versus la administración de sacarosa para el manejo del dolor procedimental en el recién nacido prematuro

Descripción del Articulo

"Los procedimientos invasivos son requeridos con frecuencia en la atención médica de la prematuridad; no obstante, dichos procedimientos ocasionan dolor en el recién nacido prematuro. Muchas veces estos procedimientos deben realizarse en forma repetida, lo cual contribuye a la hiperalgesia prol...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gentille Sánchez, Melissa Patricia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/1164
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/1164
https://doi.org/10.21142/te.2020.1164
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Recién nacido prematuro
Método Madre-Canguro
Dolor neonatal
Descripción
Sumario:"Los procedimientos invasivos son requeridos con frecuencia en la atención médica de la prematuridad; no obstante, dichos procedimientos ocasionan dolor en el recién nacido prematuro. Muchas veces estos procedimientos deben realizarse en forma repetida, lo cual contribuye a la hiperalgesia prolongada (1). La mayor exposición a los procedimientos se asocia con una menor respuesta del cortisol al estrés a las 32 semanas de edad, a diferencia de los recién nacidos < 28 semanas, en quienes se evidencia elevación de los niveles de cortisol durante los procedimientos parenterales (2). El estímulo doloroso condiciona la activación prolongada del eje hipotálamo pituitario adrenal, este fenómeno en neonatos prematuros puede llevar a cambios a largo plazo en los sistemas hormonales, fisiológicos y de conducta (3). La inmadurez del cerebro del prematuro puede hacerlo particularmente vulnerable al oxigeno reactivo, compuestos nitrogenados y citoquinas (4). El dolor provocado durante los procedimientos parenterales induce estrés oxidativo y reacciones inflamatorias, lo que puede detener el desarrollo de células premielinizantes (5). Tanto en los estudios en humanos como en animales, se han encontrado evidencias de que el dolor y el estrés experimentado durante la etapa temprana del recién nacido, afectan la respuesta nociceptiva y conductual del dolor posteriormente (6). Los neonatos críticamente enfermos experimentan en promedio 1.4 procedimientos dolorosos por día durante su hospitalización en las unidades de cuidados intensivos (7). El dolor neonatal puede reducirse mediante diferentes intervenciones no farmacológicas, muchas de ellas son sub utilizadas y poco estudiadas; pero constituyen una alternativa a la terapia farmacológica. La terapia no farmacológica se ha investigado con mayor frecuencia en el alivio del mal a los largo del procedimiento invasivo en los niños prematuros. Éstas incluyen administración de sacarosa, glucosa, leche, lactancia directa, método madre canguro y terapia de masaje (8, 9). De lo expuesto, se formula la siguiente pregunta: ¿Cuál es la respuesta al dolor procedimental en el recién nacido prematuro al aplicar el método madre canguro versus la administración de sacarosa en el servicio de Neonatología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, durante el periodo Julio - Diciembre del 2019?"
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).