La influencia del financiamiento público en las startups peruanas situadas en Lima Metropolitana, durante el periodo 2014 - junio 2015

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo determinar la influencia del financiamiento público en las startups peruanas beneficiarias del programa StartUp Perú (SUP); para ello se empleó datos históricos estableciendo como periodo de estudio del 2014 a junio del 2017. Durante dicho periodo, se re...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Saravia Santos, Grace Stefany Ingrid
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/561
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/561
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Emprendimiento
Financiamiento público
Evolución
Crecimiento
Ecosistema emprendedor
Aceleradoras
Venture capital
Apalancamiento financiero
Innovación y crecimiento económico
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo determinar la influencia del financiamiento público en las startups peruanas beneficiarias del programa StartUp Perú (SUP); para ello se empleó datos históricos estableciendo como periodo de estudio del 2014 a junio del 2017. Durante dicho periodo, se realizaron cinco convocatorias financiando a 219 startups solo en Lima Metropolitana. Para la autora, el emprendimiento ha cobrado relevancia como factor de crecimiento de la economía, llegando a despertar el interés no solo del gobierno quienes han logrado redireccionar sus políticas y fomentar el desarrollo de los emprendedores, a través del programa StartUp Perú y otros fondos, sino también han surgido iniciativas desde la empresa privada y stakeholders quienes reconocen su gran trascendencia para la economía nacional. El Ministerio de la Producción, entidad que lidera el programa Startup Perú, proporciono información cuantitativa y cualitativa de orden público, con la cual se desarrolló la presente investigación no experimental longitudinal de tipo correlacional con un enfoque cuantitativo. Sin embargo, la autora de la investigación considero que para conocer realmente cual fue la influencia del financiamiento público de los beneficiarios del programa, se debía establecer un análisis comparativo contra aquellos que no fueron beneficiarios pero que tienen características similares, es decir, atienden a un mismo segmento de mercado, poseen modelos de negocio semejantes, productos similares, entre otros. Para ello se realizó un mapeo con startups identificando las industrias a las que pertenecen y sus posibles semejanzas, lográndose aplicar una guía de entrevista a 5 a startups financiadas por Venture Capital y aceleradas por FLEDGE LATAM; y a 5 startups financiadas por el programa Startup Perú, quienes recibieron asistencia de las incubadoras financiadas por Innóvate Perú. Esto complementa los resultados estadísticos explicando los mismos y contribuyen a la generación de un diagnóstico de la temática. La cual es reciente en el contexto latinoamericano y poco explorado en Perú. Finalmente, se presentan las conclusiones como síntesis de la investigación y el cumplimiento de los objetivos planteados, del mismo modo, se brindan las recomendaciones necesarias para próximos estudios en la temática y también con el fin de contribuir con la mejora del ecosistema emprendedor, se ha identificado aspectos legales y normativos que facilitarían el desarrollo y crecimiento de los emprendimientos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).