Injerto óseo de mentón
Descripción del Articulo
La pérdida de función por ausencia de algunos órganos, resultan con procesos degenerativos como la atrofia y reabsorción ósea, es así el caso de las diferentes zonas de los rebordes alveolares que han sufrido pérdida de las piezas dentales. La reposición de los diámetros vertical y horizontal supone...
| Autor: | |
|---|---|
| Fecha de Publicación: | 2013 |
| Institución: | Universidad Científica del Sur |
| Repositorio: | UCSUR-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/72 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/72 |
| Nivel de acceso: | acceso restringido |
| Materia: | Mentón Autoinjerto particulado Autoinjerto en bloque Alveolar Reborde Reabsorción ósea |
| Sumario: | La pérdida de función por ausencia de algunos órganos, resultan con procesos degenerativos como la atrofia y reabsorción ósea, es así el caso de las diferentes zonas de los rebordes alveolares que han sufrido pérdida de las piezas dentales. La reposición de los diámetros vertical y horizontal supone la utilización de diversas técnicas como la utilización de autoinjertos, las que pueden ser en bloque o particulado; siendo los autoinjertos una de las alternativas ideales para los procedimientos de aumento óseo. El injerto de mentón nos ayuda a recuperar el volumen perdido del reborde alveolar tanto en sentido vertical como horizontal, mejorando a través de esta técnica quirúrgica diferentes aspectos como la función, estética, posición de los implantes y la posterior elaboración de una prótesis. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).