Evaluación del riesgo ambiental de plaguicidas convencionales en los servicios ecosistémicos de la artropofauna terrestre en el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.)

Descripción del Articulo

Objetivo: Evaluar el riesgo ambiental de cuatro plaguicidas convencionales en los servicios ecosistémicos de la artropofauna terrestre en el cultivo de cacao. Materiales y Métodos: Se aplicó cipermetrina (T1), carbofurano (T2), oxicloruro de cobre (T3) y clorpirifos (T4) con una mochila fumigadora p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Garay Crisanto, Dimas Alexander
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/1722
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/1722
https://doi.org/10.21142/tl.2020.1722
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Diversidad alfa
Gremios tróficos
Índices
Trampas de caída
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Evaluar el riesgo ambiental de cuatro plaguicidas convencionales en los servicios ecosistémicos de la artropofauna terrestre en el cultivo de cacao. Materiales y Métodos: Se aplicó cipermetrina (T1), carbofurano (T2), oxicloruro de cobre (T3) y clorpirifos (T4) con una mochila fumigadora pulverizadora manual “Jacto PJ-16”, en una finca de cacao en San Martín, Perú del 01 de enero al 17 de febrero del 2019 (7 semanas). Se colocaron cuarenta trampas de caída por cada tratamiento para capturar a la artropofauna terrestre. Resultados: Para la evaluación global, se encontraron diferencias significativas en los depredadores para el índice de riqueza específica (S) entre T2 y T3 (valores más bajos), en comparación con los otros tratamientos; mientras que en el índice de Margalef (Dmg), se encontraron diferencias significativas entre T3 (valor más bajo) y los otros tratamientos. En cambio, para el análisis por evaluaciones los resultados variaron: En los detritívoros, durante la segunda evaluación en el índice número de individuos (N) se encontraron diferencias significativas entre T4 (valor más bajo) y los otros tratamientos. También se encontraron diferencias significativas en los depredadores durante la primera evaluación en el índice de Margalef (Dmg) entre T4 (valor más bajo) y los otros tratamientos. Conclusiones: El gremio trófico que permitió evaluar el riesgo ambiental de forma más eficiente fueron los depredadores y el índice de diversidad alfa que permitió identificar más diferencias significativas entre tratamientos fue S, N y Dmg.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).