Exportación Completada — 

Determinación de la resistencia antihelmíntica de nematodos gastrointestinales frente a ivermectina y albendazol en un hato de caprinos lecheros de crianza semi-extensiva en Huaral, Lima

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo determinar la presencia de resistencia antihelmíntica en nematodos gastrointestinales frente a ivermectina y albendazol en un hato de caprinos lecheros de crianza semi-extensiva, en la región de Lima. Se empleó la prueba de reducción de conteo de huevos fecales...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: De La Cruz Rivera, Angela Emily
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/2896
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/2896
https://doi.org/10.21142/tl.2023.2896
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Eficacia
Antihelmínticos
Albendazol
Ivermectina
Cabras
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como objetivo determinar la presencia de resistencia antihelmíntica en nematodos gastrointestinales frente a ivermectina y albendazol en un hato de caprinos lecheros de crianza semi-extensiva, en la región de Lima. Se empleó la prueba de reducción de conteo de huevos fecales siguiendo los lineamientos establecidos por la Asociación Mundial para el Avance de Parasitología Veterinaria (Coles et al., 2006) en caprinos infectados naturalmente. Se formaron tres grupos experimentales: grupo albendazol (n = 11), tratado a dosis 5 mg/kg P.V. vía oral; grupo ivermectina (n = 11), tratado a dosis de 0.2 mg/kg P.V. vía subcutánea; y grupo no tratado (n = 5) que no recibió tratamiento. El conteo de huevos fecales se realizó mediante la técnica McMaster modificado el día de la aplicación del tratamiento (T 0), y transcurridos 12 días (T+12). Para determinar la eficacia se empleó la fórmula de Kochapakdee et al. (1995) mediante el programa RESO, y el interfaz eggCounts. Los resultados evidenciaron la falla terapéutica de albendazol, con una eficacia de 73% y 73.2% según RESO y eggCounts respectivamente; además de una probabilidad de que la eficacia sea mayor a 95% de 0%, lo que es indicativo de resistencia antihelmíntica. Ivermectina presentó una eficacia de 100% y 99.8% según RESO y eggCounts respectivamente, sumado a una probabilidad de que la eficacia sea mayor a 95% de 92.5%. Las larvas recuperadas del coprocultivo en el T (0) del grupo no tratado fueron identificadas como Haemonchus spp. (33%) y Trichostrongylus spp. (67%), mientras que en los grupos albendazol e ivermectina solo fue identificado el género Trichostrongylus. De los cultivos realizados en T (+12) no pudieron recuperarse larvas L3. Los resultados indican que probablemente Trichostrongylus spp., y Haemonchus spp., presentan resistencia antihelmíntica a albendazol y son susceptibles a ivermectina en los caprinos del estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).