Características bibliométricas mundiales de investigación en infección por Covid-19 y enfermedad cerebrovascular

Descripción del Articulo

OBJETIVO El objetivo del estudio fue identificar las características bibliométricas a nivel mundial de investigación en infección por la COVID-19 y enfermedad cerebrovascular. MÉTODOS Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo. Se analizaron 1605 documentos acerca de la COVID-19 y enfermedad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Palomino Leyva, Camila Briceyda, Rivera Recuenco, Jhonny Joaquin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/3364
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/3364
https://doi.org/10.21142/tl.2024.3364
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bibliometría
Enfermedad cerebrovascular
COVID-19
Scopus
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:OBJETIVO El objetivo del estudio fue identificar las características bibliométricas a nivel mundial de investigación en infección por la COVID-19 y enfermedad cerebrovascular. MÉTODOS Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo. Se analizaron 1605 documentos acerca de la COVID-19 y enfermedad cerebrovascular (ECV), indexadas en la base de datos de Scopus entre los años 2019-2021. Los indicadores bibliométricos evaluados fueron número de citas, citas por publicación de autores, países, revistas y colaboraciones a nivel nacional, internacional, institucional y de impacto según la métrica de Cite Score Cuartil Field-weighted Citation Impact (FWCI) & h-index. Todo análisis se realizó mediante Scival. RESULTADOS El mayor porcentaje de artículos correspondieron a las universidades de Estados Unidos entre ellas Harvard y New York con 59 y 20 publicaciones respectivamente y con el autor más influyente, Mocco, J., con un h-index de 59. En relación con los indicadores de citaciones, las revistas como Stroke y Journal Stroke and Cerebrovascular diseases obtuvieron 1971 y 561 citaciones respectivamente. Por otro lado, se observó mayores citas por publicación a nivel institucional e internacional con 34.9 y 33.4 respectivamente. Finalmente, dentro de las áreas temáticas con mayor cantidad de investigaciones fueron Neurología, Medicina Cardiovascular y Cardiología con 424 y 217 respectivamente; sin embargo, Medicina General obtuvo mayor impacto con un FWCI de 9.52. CONCLUSIONES Se observó que Estados Unidos fue el país con mayor producción científica acerca de la COVID-19 y enfermedad cerebrovascular en el año 2020, con autores y revistas influyentes en las diferentes áreas temáticas; no obstante, es necesario aún más investigaciones a nivel mundial para un mejor análisis del tema.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).