Evaluación de la eficiencia de la electrocoagulación como tratamiento complementario para las aguas del río Surco en la planta de tratamiento de San Borja (PTSB), Lima-Perú, 2021

Descripción del Articulo

La contaminación del río Surco originada por el vertimiento clandestino de residuos y aguas residuales domésticas e industriales, afecta el ambiente acuático, la vida y salud humana; por ese motivo, el distrito de San Borja trata sus aguas antes de utilizarlas para riego de sus áreas verdes. Sin emb...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Velasquez Leon, Ana Paola
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/2673
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/2673
https://doi.org/10.21142/tl.2022.2673
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Electrocoagulación
Eficiencia
Tiempo
Agua
Planta de tratamiento
Corriente
Tratamiento
Contaminación
Río
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:La contaminación del río Surco originada por el vertimiento clandestino de residuos y aguas residuales domésticas e industriales, afecta el ambiente acuático, la vida y salud humana; por ese motivo, el distrito de San Borja trata sus aguas antes de utilizarlas para riego de sus áreas verdes. Sin embargo, la capacidad de su planta es insuficiente. Una alternativa tecnológica eficiente para incrementar la capacidad de tratamiento y cumplir con las normativas ambientales vigentes es el tratamiento de electrocoagulación (EC). El tratamiento se basó en la construcción de una celda tipo batch de 30 L (representa el 0.5% de capacidad real la PTSB); donde se instalaron 20 electrodos en distribución paralela (10 de Al y 10 de Fe) y, se aplicó de 6 a 12 A de intensidad de corriente al tratamiento, durante tiempo de 10, 20 y 30 min a un total de 28 muestras, siendo cuatro de ellas controles y el resto tratamientos. Los resultados obtenidos permitieron determinar que los factores que influyen en la eficiencia de la EC fueron el tiempo de aplicación del tratamiento (30 min) y la densidad de corriente (12 A). La experimentación y aplicación de la EC demostró tener un resultado óptimo para ser implementado como un tratamiento complementario en la PTSB, lográndose una reducción de concentración de 98.1% de As, 86.26% de Cd, 91.37% de Pb y 88.88% de Fe, un 94.55% de DBO5, 99.99% de coliformes termotolerantes (CTT), y una disminución de conductividad de 439.4 a 36. 33 µS/cm; mientras que el resto de parámetros variaron entre 4.6 y 8.8 mg/L el oxígeno disuelto, entre 6.5 y 7.8 el pH, y la temperatura Δ 0.8 y Δ 6.2 °C.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).