Impacto de agroquímicos en la densidad poblacional y actividad biológica de la fauna edáfica de la finca Santa Adela - Cañete

Descripción del Articulo

La costa peruana tiene la menor extensión agrícola a comparación de la sierra y selva; no obstante, usa la mayor cantidad de plaguicidas. En la provincia de Cañete hace falta información cuantitativa sobre cómo se está afectando la salud de suelo por uso de estos insumos agrícolas; por eso, en el di...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Olortegui Izaguirre, Flavia Ximena
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/2625
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/2625
https://doi.org/10.21142/tl.2022.2625
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Plaguicidas
Microorganismos
Salud del suelo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:La costa peruana tiene la menor extensión agrícola a comparación de la sierra y selva; no obstante, usa la mayor cantidad de plaguicidas. En la provincia de Cañete hace falta información cuantitativa sobre cómo se está afectando la salud de suelo por uso de estos insumos agrícolas; por eso, en el distrito de Nuevo Imperial, se seleccionó la finca Santa Adela para evaluar los parámetros físicos, químicos y biológicos del suelo, que incluyeron a microorganismos y lombrices. Los resultados indicaron la presencia de varios plaguicidas, incluyendo dos persistentes como Axozystrobin e Imidacloprid, junto con un suelo en proceso de salinización, con poca materia orgánica y bajo número de bacterias, actinomicetos y hongos a comparación del control; sin embargo, no se encontraron efectos adversos en lombrices. La eliminación de microorganismos sensibles junto con un uso energético ineficiente por organismos adaptados y resistentes altera no solo su estructura, sino también su funcionabilidad que puede traer consecuencias en los ciclos de nutrientes y en la calidad del suelo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).