Nivel de competencias cognitivas sobre la atención de emergencias médicas durante la práctica odontológica de los estudiantes de pregrado de odontología en dos universidades de Lima, 2019

Descripción del Articulo

Una emergencia médica es una circunstancia de aparición súbita que puede comprometer la vida del paciente (1), que requiere manejo rápido, personal calificado y equipamiento necesario.(2)(3) Mientras que una urgencia médica es de evolución más lenta, gravedad variable y no compromete la vida del pac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Olivera Herrera, Albert Gustavo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/1119
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/1119
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Emergencias médicas
Práctica odontológica
id USUR_3bb391cddd505cd88693cdf2c3a19c5e
oai_identifier_str oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/1119
network_acronym_str USUR
network_name_str UCSUR-Institucional
repository_id_str 3723
dc.title.es_PE.fl_str_mv Nivel de competencias cognitivas sobre la atención de emergencias médicas durante la práctica odontológica de los estudiantes de pregrado de odontología en dos universidades de Lima, 2019
title Nivel de competencias cognitivas sobre la atención de emergencias médicas durante la práctica odontológica de los estudiantes de pregrado de odontología en dos universidades de Lima, 2019
spellingShingle Nivel de competencias cognitivas sobre la atención de emergencias médicas durante la práctica odontológica de los estudiantes de pregrado de odontología en dos universidades de Lima, 2019
Olivera Herrera, Albert Gustavo
Emergencias médicas
Práctica odontológica
title_short Nivel de competencias cognitivas sobre la atención de emergencias médicas durante la práctica odontológica de los estudiantes de pregrado de odontología en dos universidades de Lima, 2019
title_full Nivel de competencias cognitivas sobre la atención de emergencias médicas durante la práctica odontológica de los estudiantes de pregrado de odontología en dos universidades de Lima, 2019
title_fullStr Nivel de competencias cognitivas sobre la atención de emergencias médicas durante la práctica odontológica de los estudiantes de pregrado de odontología en dos universidades de Lima, 2019
title_full_unstemmed Nivel de competencias cognitivas sobre la atención de emergencias médicas durante la práctica odontológica de los estudiantes de pregrado de odontología en dos universidades de Lima, 2019
title_sort Nivel de competencias cognitivas sobre la atención de emergencias médicas durante la práctica odontológica de los estudiantes de pregrado de odontología en dos universidades de Lima, 2019
author Olivera Herrera, Albert Gustavo
author_facet Olivera Herrera, Albert Gustavo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Franco Quino, Cesar Ivanovish
dc.contributor.author.fl_str_mv Olivera Herrera, Albert Gustavo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Emergencias médicas
Práctica odontológica
topic Emergencias médicas
Práctica odontológica
description Una emergencia médica es una circunstancia de aparición súbita que puede comprometer la vida del paciente (1), que requiere manejo rápido, personal calificado y equipamiento necesario.(2)(3) Mientras que una urgencia médica es de evolución más lenta, gravedad variable y no compromete la vida del paciente.(4) Dentro de la práctica odontológica tenemos diversos factores de riesgo, como la administración de anestésicos locales, interacción con medicamentos, materiales dentales, la condición general de salud que puede estar relacionado a la edad del paciente, el estrés emocional, tratamientos cada vez más complejos e invasivos y falta de preparación del odontólogo. Estos pueden generar casos de síncope vasovagal severo, aspiración de objetos extraños, hiperventilación, paro cardíaco, hipoglicemia, reacciones alérgicas o tóxicas, estatus convulsivo, crisis hipertensivas, entre otros.(5)(6)(7)(8) Se ha reportado que la falta de reconocimiento de la ansiedad en pacientes genera tres cuartas partes de todas las emergencias médicas(6), y que la ansiedad junto al miedo pueden generar cuadros de hiperventilación y síncopes.(9) La formación académica del odontólogo requiere de la integración de conocimientos para el tratamiento de patologías orales y también para el abordaje de las distintas emergencias que se presentan en la atención odontológica.(10)(11) El bajo nivel de instrucción sobre la atención de emergencias médicas se debe a que el plan curricular de pregrado y posgrado de distintas universidades carecen de cursos relacionados(12); donde la Federación Internacional de Medicina en Emergencias recomienda que se debe de incorporar en la malla curricular de pregrado una asignatura de emergencias y urgencias(13), para que el estudiante u odontólogo se pueda desenvolver con eficacia y seguridad ante cualquier emergencia(5)(14), sin embargo el diagnóstico representa un gran reto, y este es necesario para brindar el soporte adecuado(15), considerando que una urgencia puede evolucionar a una emergencia y poner en peligro la vida del paciente. (16) El historial médico es útil para reducir o prevenir las emergencias médicas(6)(17), como también es necesario el equipamiento para cada emergencia, el conocimiento de su uso y las dosis adecuadas para el manejo de cada caso.(7) Hay que tener en consideración que existe 5.8 veces más probabilidades de que suceda una emergencia médica en un consultorio odontológico que en un consultorio médico.(2) Loreña observó que las emergencias más comunes en la práctica dental son la crisis hipertensiva (1.3%), síncope vasovagal (0.7%) e hiperglucemia (0.7%), durante protocolos quirúrgicos (2.7%).(5) Asimismo, en otro estudio se encontró resultados similares siendo las urgencias más comunes el síncope vasovagal (50.3%), angina de pecho (8%), reacción alérgica moderada (8%) e hipotensión ortostática (8%).(2) Si bien estas situaciones no suceden en el día a día, se dan mayormente cuando se administra anestesia local, en procedimientos endodónticos, y extracciones dentales.(18) Además, los odontólogos y estudiantes de odontología deben ser conscientes que una simple situación clínica puede llevar en teoría a un proceso legal.(19).
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-07-22T02:09:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-07-22T02:09:38Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv Tesis de Licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12805/1119
url https://hdl.handle.net/20.500.12805/1119
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Científica del Sur
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Científica del Sur
Repositorio Institucional - UCS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSUR-Institucional
instname:Universidad Científica del Sur
instacron:UCSUR
instname_str Universidad Científica del Sur
instacron_str UCSUR
institution UCSUR
reponame_str UCSUR-Institucional
collection UCSUR-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1119/2/license.txt
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1119/3/TL-Olivera%20A%28Embargo%29.pdf
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1119/4/TL-Olivera%20A.pdf
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1119/5/TL-Olivera%20A%28Embargo%29.pdf.txt
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1119/7/TL-Olivera%20A.pdf.txt
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1119/6/TL-Olivera%20A%28Embargo%29.pdf.jpg
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1119/8/TL-Olivera%20A.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
0566ba1e3583b5beb030d562b4121be7
d3db900f6901adbf8cb4660e648111b2
6d761a87d1cdc941b1d5e2d4a855d905
505eaeaa22914a9a1082e43a0d5d84be
4d33100be984fd0236b267595f11ac5d
4d33100be984fd0236b267595f11ac5d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Académico Científica
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1752838502639206400
spelling Franco Quino, Cesar IvanovishOlivera Herrera, Albert Gustavo2020-07-22T02:09:38Z2020-07-22T02:09:38Z2020https://hdl.handle.net/20.500.12805/1119Una emergencia médica es una circunstancia de aparición súbita que puede comprometer la vida del paciente (1), que requiere manejo rápido, personal calificado y equipamiento necesario.(2)(3) Mientras que una urgencia médica es de evolución más lenta, gravedad variable y no compromete la vida del paciente.(4) Dentro de la práctica odontológica tenemos diversos factores de riesgo, como la administración de anestésicos locales, interacción con medicamentos, materiales dentales, la condición general de salud que puede estar relacionado a la edad del paciente, el estrés emocional, tratamientos cada vez más complejos e invasivos y falta de preparación del odontólogo. Estos pueden generar casos de síncope vasovagal severo, aspiración de objetos extraños, hiperventilación, paro cardíaco, hipoglicemia, reacciones alérgicas o tóxicas, estatus convulsivo, crisis hipertensivas, entre otros.(5)(6)(7)(8) Se ha reportado que la falta de reconocimiento de la ansiedad en pacientes genera tres cuartas partes de todas las emergencias médicas(6), y que la ansiedad junto al miedo pueden generar cuadros de hiperventilación y síncopes.(9) La formación académica del odontólogo requiere de la integración de conocimientos para el tratamiento de patologías orales y también para el abordaje de las distintas emergencias que se presentan en la atención odontológica.(10)(11) El bajo nivel de instrucción sobre la atención de emergencias médicas se debe a que el plan curricular de pregrado y posgrado de distintas universidades carecen de cursos relacionados(12); donde la Federación Internacional de Medicina en Emergencias recomienda que se debe de incorporar en la malla curricular de pregrado una asignatura de emergencias y urgencias(13), para que el estudiante u odontólogo se pueda desenvolver con eficacia y seguridad ante cualquier emergencia(5)(14), sin embargo el diagnóstico representa un gran reto, y este es necesario para brindar el soporte adecuado(15), considerando que una urgencia puede evolucionar a una emergencia y poner en peligro la vida del paciente. (16) El historial médico es útil para reducir o prevenir las emergencias médicas(6)(17), como también es necesario el equipamiento para cada emergencia, el conocimiento de su uso y las dosis adecuadas para el manejo de cada caso.(7) Hay que tener en consideración que existe 5.8 veces más probabilidades de que suceda una emergencia médica en un consultorio odontológico que en un consultorio médico.(2) Loreña observó que las emergencias más comunes en la práctica dental son la crisis hipertensiva (1.3%), síncope vasovagal (0.7%) e hiperglucemia (0.7%), durante protocolos quirúrgicos (2.7%).(5) Asimismo, en otro estudio se encontró resultados similares siendo las urgencias más comunes el síncope vasovagal (50.3%), angina de pecho (8%), reacción alérgica moderada (8%) e hipotensión ortostática (8%).(2) Si bien estas situaciones no suceden en el día a día, se dan mayormente cuando se administra anestesia local, en procedimientos endodónticos, y extracciones dentales.(18) Además, los odontólogos y estudiantes de odontología deben ser conscientes que una simple situación clínica puede llevar en teoría a un proceso legal.(19).Tesisapplication/pdfspaUniversidad Científica del Surinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Científica del SurRepositorio Institucional - UCSreponame:UCSUR-Institucionalinstname:Universidad Científica del Surinstacron:UCSUREmergencias médicasPráctica odontológicaNivel de competencias cognitivas sobre la atención de emergencias médicas durante la práctica odontológica de los estudiantes de pregrado de odontología en dos universidades de Lima, 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de LicenciaturaSUNEDUEstomatologíaUniversidad Científica del Sur. Facultad de Ciencias de la SaludTítulo profesionalCirujano DentistaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1119/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTL-Olivera A(Embargo).pdfTL-Olivera A(Embargo).pdfapplication/pdf692671https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1119/3/TL-Olivera%20A%28Embargo%29.pdf0566ba1e3583b5beb030d562b4121be7MD53TL-Olivera A.pdfTL-Olivera A.pdfapplication/pdf2150580https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1119/4/TL-Olivera%20A.pdfd3db900f6901adbf8cb4660e648111b2MD54TEXTTL-Olivera A(Embargo).pdf.txtTL-Olivera A(Embargo).pdf.txtExtracted texttext/plain2292https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1119/5/TL-Olivera%20A%28Embargo%29.pdf.txt6d761a87d1cdc941b1d5e2d4a855d905MD55TL-Olivera A.pdf.txtTL-Olivera A.pdf.txtExtracted texttext/plain56169https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1119/7/TL-Olivera%20A.pdf.txt505eaeaa22914a9a1082e43a0d5d84beMD57THUMBNAILTL-Olivera A(Embargo).pdf.jpgTL-Olivera A(Embargo).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13769https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1119/6/TL-Olivera%20A%28Embargo%29.pdf.jpg4d33100be984fd0236b267595f11ac5dMD56TL-Olivera A.pdf.jpgTL-Olivera A.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13769https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1119/8/TL-Olivera%20A.pdf.jpg4d33100be984fd0236b267595f11ac5dMD5820.500.12805/1119oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/11192020-11-19 23:30:41.067Repositorio Académico Científicadspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.93557
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).