¿Existe asociación entre la rehabilitación orofacial con el menor tiempo de transición a la alimentación oral en recién nacidos prematuros con trastorno de succión del servicio de neonatología del Hospital Nacional María Auxiliadora del III nivel de atención entre enero y diciembre del 2021?

Descripción del Articulo

Objetivos del estudio: Determinar si existe asociación entre la rehabilitación orofacial con el menor tiempo de transición a la alimentación oral en recién nacidos prematuros con trastorno de succión del servicio de neonatología hospital nacional María auxiliadora del III nivel de atención entre ene...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Barbieri Galecio, Luciana Georgina
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/2577
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/2577
https://doi.org/10.21142/te.2022.2577
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Succión
Prematuridad
Rehabilitación Orofacial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.00
Descripción
Sumario:Objetivos del estudio: Determinar si existe asociación entre la rehabilitación orofacial con el menor tiempo de transición a la alimentación oral en recién nacidos prematuros con trastorno de succión del servicio de neonatología hospital nacional María auxiliadora del III nivel de atención entre enero y diciembre del 2021. Metodología: Es un estudio Observacional- Retrospectivo- Transversal -Analítico. Se tomará como población a recién nacidos prematuros < de 37 semanas de edad gestacional con diagnóstico de trastorno de succión del servicio de neonatología hospital nacional María auxiliadora del III nivel de atención entre enero y diciembre del 2021. El tamaño de muestra será de 76 participantes según la corrección de Fleiss, teniendo como tipo de muestreo probabilístico aleatorio simple. En el procesamiento de datos se utilizará el método manual mecánico, con el correspondiente paquete estadístico Stata V.16. En todos los análisis se considerará un valor p<0.05 con un intervalo de confianza de 95%. Y finalmente se expondrán los resultados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).