Carga inmediata con protocolo
Descripción del Articulo
El protocolo quirúrgico propuesto por Branemark (1960) era de 2 estadios quirúrgicos, separados por periodos de 3 a 4 meses para la mandíbula y de S a 6 meses para la maxila, es solo entonces después de este periodo. La técnica de dos estadios quirúrgicos implicaba la instalación de los implantes y...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | UCSUR-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/153 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/153 |
Nivel de acceso: | acceso restringido |
Materia: | Carga Inmediata del Implante Dental Dentadura Completa; Oseointegración |
Sumario: | El protocolo quirúrgico propuesto por Branemark (1960) era de 2 estadios quirúrgicos, separados por periodos de 3 a 4 meses para la mandíbula y de S a 6 meses para la maxila, es solo entonces después de este periodo. La técnica de dos estadios quirúrgicos implicaba la instalación de los implantes y la manutención de estos. Así con la evolución, numerosos sistemas de implantes y técnicas quirúrgicas han sido para minimizar el periodo que separaba a las dos etapas (quirúrgica y protésica). El protocolo quirúrgico de apenas una fase implica la aplicación de carga inmediata luego de la instalación de los implantes. Esta técnica consiste en la colocación de una prótesis provisional luego de los procedimientos quirúrgicos, representa una alternativa viable para la rehabilitación de pacientes con pérdida parcial o total de los dientes. Sin embargo el éxito de la carga inmediata depende de algunos pre-requisitos importantes las condiciones del paciente así como la destreza y el conocimiento técnico del implantologo y el rehabilitador oral. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).