Correlación entre el uso de probióticos y enterocolitis necrotizante en recién nacidos pretérmino en una clínica privada, periodo 2019
Descripción del Articulo
Enterocolitis necrotizante (NEC) es una condición isquémica, inflamatoria que causa perforación y necrosis intestinal y muerte del infante si no es tratada. Es una emergencia gastrointestinal más común en el recién nacido. La mortalidad global esta entre 12 y 30% y es mayor para infantes que requier...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | UCSUR-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/1047 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/1047 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Enterocolitis necrotizante Probióticos Pediatría |
Sumario: | Enterocolitis necrotizante (NEC) es una condición isquémica, inflamatoria que causa perforación y necrosis intestinal y muerte del infante si no es tratada. Es una emergencia gastrointestinal más común en el recién nacido. La mortalidad global esta entre 12 y 30% y es mayor para infantes que requieren cirugía (6). La incidencia de NEC se encuentra en incremento, causando 1500 a 2000 muertes de infantes cada año en los Estados Unidos (7). NEC principalmente se presenta en recién nacidos de muy bajo peso al nacer, el riesgo de NEC disminuye en cuanto el tracto gastrointestinal madura (8). Las manifestaciones clínicas de NEC aparecen súbitamente y usualmente dentro de las dos semanas después del nacimiento y la introducción de la nutrición enteral. Los síntomas pueden aparecer temprano en los recién nacidos a término (5.3 días comparado a 15.3 días en recién nacidos prematuros) (9), ellos varían desde distensión abdominal leve a perforación intestinal, sepsis y muerte. El principal factor biológico alterado es la barrera mucosa inmadura que retrasa la digestión y la motilidad, lo que permite la acumulación de sustancias nocivas que dañan el intestino e incrementan la permeabilidad y el riesgo de infección. (8). El ileon terminal y el colon proximal, son los más frecuentemente comprometidos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).