Fragilidad y depresión como predictores de mortalidad en adultos mayores del Centro Médico Naval, 2010 - 2015

Descripción del Articulo

Introducción: La fragilidad y depresión pueden coexistir, denominándose síndrome depresivo frágil y siendo de utilidad para la evaluación integral del adulto mayor y prevención de desenlaces adversos. El objetivo del presente estudio fue evaluar el rol de la fragilidad, depresión y síndrome depresiv...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vasquez Goñi, Gabriel Antonio Jose, Papuico Romero, Basilio Manuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/2293
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/2293
https://doi.org/10.21142/tl.2022.2293
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fragilidad
Depresión
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Introducción: La fragilidad y depresión pueden coexistir, denominándose síndrome depresivo frágil y siendo de utilidad para la evaluación integral del adulto mayor y prevención de desenlaces adversos. El objetivo del presente estudio fue evaluar el rol de la fragilidad, depresión y síndrome depresivo frágil como factores de riesgo para mortalidad en adultos mayores del Centro Médico Naval (CEMENA) del Perú durante el 2010-2015. Material y métodos: Realizamos un análisis secundario de datos de una cohorte prospectiva que incluyó a adultos mayores (60 años a más) atendidos en el servicio de Geriatría del CEMENA entre los años 2010- 2015. Se definió la fragilidad mediante la presencia de tres o más criterios del fenotipo de Fried y la depresión mediante un puntaje de tres o más en la escala ultracorta de Yesavage. La presencia de ambas condiciones se definió como el síndrome depresivo frágil. Además, se incluyeron características sociodemográficas, antecedentes médicos, personales y medidas basadas en ejecución. Realizamos modelos crudos y ajustados de regresión de Cox para evaluar la asociación de interés y estimar Hazard Ratios (HR) con sus respectivos intervalos de confianza al 95% (IC95%). Resultados: Se incluyeron en el análisis a 946 adultos mayores, con una media de edad de 78,0 ± 8,5 y 559 (59,1%) eran varones. Se halló que 148 (15,6%) eran frágiles, 231 (24,4%) tenían sintomatología depresiva, 105 (11,1%) tenían síndrome depresivo frágil y 79 (8,3%) participantes murieron durante el seguimiento. En el análisis de regresión de Cox ajustado, se halló que el síndrome depresivo frágil (HR=3,53; IC95%: 2,07-6,00; p<0,001) y la fragilidad (HR=2,68; IC95%: 1,58-4,54; p<0,001) fueron factores de riesgo para mortalidad en adultos mayores...
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).