Cuantificación de residuos plásticos generados en la atención clínica de un centro odontológico universitario en Perú

Descripción del Articulo

Introducción: La contaminación ambiental por residuos plásticos (RPs) es un asunto alarmante acrecentado por la falta de reciclaje y mala gestión. La odontología no es ajena al problema debido al uso habitual de materiales plásticos de un solo uso, que por un lado evitan las infecciones cruzadas, pe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Millan Moquillaza, Nadia Michelle, Ordoñez Cavero, Mariajose
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/3930
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/3930
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Residuos Dentales
Plásticos
Clínicas Odontológicas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Introducción: La contaminación ambiental por residuos plásticos (RPs) es un asunto alarmante acrecentado por la falta de reciclaje y mala gestión. La odontología no es ajena al problema debido al uso habitual de materiales plásticos de un solo uso, que por un lado evitan las infecciones cruzadas, pero necesitan un uso controlado. Objetivo: Cuantificar los RPs generados en la atención clínica de pregrado de un centro odontológico universitario privado en Perú. Material y Métodos: Este estudio descriptivo transversal determinó la cantidad de RPs de cinco áreas de clínica y una de radiología producidas según el tipo de atención (n = 7) y procedimiento (n = 21) observado en 40 unidades dentales (UDs) durante 19 días en 2023. Los RPs se caracterizaron en tipo, composición, número y peso. Los resultados se proyectaron por año y se analizaron con la prueba de Kruskal-Wallis usando el software R con P < 0,05. Resultados: La proyección anual de RPs fue de 4254,86 ± 2498,14 kg, con 22,2 ± 18,5% constituido por film protector de UDs. La media de RPs por paciente fue de 18,6 ± 15,53 uds. y 126,69±166,15 g, que aumentó en odontopediatría (25,33 uds.) y periodoncia (278,94 g) (P ≤ 0,0002). El RP se distribuyó en 53 tipos, composición pura (65,3%), principalmente guantes (21,4%), empaques de esterilización (10,6%) y campos comunes (9,8%), y en pesos por mandilones desechables (31,3%), guantes (21,4%) y campos comunes (11,2%). Conclusión: La mayor cantidad y peso de RPs generados por la atención odontológica universitaria de pregrado se encontró en odontopediatría y periodoncia, relacionados con equipos de protección individual, envases de esterilización y film protector dental...
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).