Efectividad de la fijación transpedicular segmentaria larga versus segmentaria incluyendo la vertebra fracturada para el manejo de pacientes con fracturas toracolumbares. Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa, 2019-2022

Descripción del Articulo

Objetivos del estudio: Determinar la efectividad de la fijación transpedicular segmentaria larga versus segmentaria corta incluyendo la vértebra fracturada para el manejo de pacientes con fracturas toracolumbar atendidos en el Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa, 2019-2022. Metodología: El d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salas Hermoza, Diego
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/3157
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/3157
https://doi.org/10.21142/te.2023.3157
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fijación de fractura
Vértebras torácicas
Columna vertebral
Fracturas óseas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.04
Descripción
Sumario:Objetivos del estudio: Determinar la efectividad de la fijación transpedicular segmentaria larga versus segmentaria corta incluyendo la vértebra fracturada para el manejo de pacientes con fracturas toracolumbar atendidos en el Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa, 2019-2022. Metodología: El diseño de estudio será observacional, cohorte, retrospectiva. La población será pacientes con fracturas toracolumbares (T10 a L2) en quienes se realizó instrumentación segmentaria larga o instrumentación segmentaria corta incluyendo la vertebra fracturada, quienes fueron atendidos en el Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa, en el periodo enero de 2019 a diciembre 2022. Estará conformada por dos cohortes: Cohorte I: Pacientes en quienes se realizó fijación transpedicular segmentaria larga. Cohorte II: Pacientes en quienes se realizó fijación transpedicular segmentaria corta incluyendo la vértebra fracturada. La variable dependiente serán los resultados primarios (radiológicos) y secundarios (clínicos) mientras que la independiente será el tratamiento empleado. Para comparar ambos manejos primero se determinará la distribución normal de los datos según ello se empleará la prueba T de Student o prueba no paramétrica U de Mann Whitney. Se empleará el estadístico Chi-cuadrado en caso de comparación de variables cualitativas, adicionalmente, se calculará el Riesgo Relativo (RR), con un nivel de confianza del 95%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).