Evaluación del tiempo de cicatrización en heridas quirúrgicas cutáneas abdominales tras la aplicación del plasma rico en plaquetas en un modelo animal
Descripción del Articulo
El objetivo de esta investigación fue evaluar el tiempo de cicatrización de heridas quirúrgicas cutáneas abdominales tras la aplicación del plasma rico en plaquetas (PRP), haciendo un seguimiento microscópico y macroscópico. Se usaron conejos adultos machos sanos, de un año de edad, de la raza Nueva...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | UCSUR-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/702 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/702 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Incisión Conejos Intralesional Plasma rico en plaquetas Cicatrización |
id |
USUR_18d4958c343b22afc04a676a10bc8d66 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/702 |
network_acronym_str |
USUR |
network_name_str |
UCSUR-Institucional |
repository_id_str |
3723 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Evaluación del tiempo de cicatrización en heridas quirúrgicas cutáneas abdominales tras la aplicación del plasma rico en plaquetas en un modelo animal |
title |
Evaluación del tiempo de cicatrización en heridas quirúrgicas cutáneas abdominales tras la aplicación del plasma rico en plaquetas en un modelo animal |
spellingShingle |
Evaluación del tiempo de cicatrización en heridas quirúrgicas cutáneas abdominales tras la aplicación del plasma rico en plaquetas en un modelo animal Benites Ramirez, Carlos Antonio Incisión Conejos Intralesional Plasma rico en plaquetas Cicatrización |
title_short |
Evaluación del tiempo de cicatrización en heridas quirúrgicas cutáneas abdominales tras la aplicación del plasma rico en plaquetas en un modelo animal |
title_full |
Evaluación del tiempo de cicatrización en heridas quirúrgicas cutáneas abdominales tras la aplicación del plasma rico en plaquetas en un modelo animal |
title_fullStr |
Evaluación del tiempo de cicatrización en heridas quirúrgicas cutáneas abdominales tras la aplicación del plasma rico en plaquetas en un modelo animal |
title_full_unstemmed |
Evaluación del tiempo de cicatrización en heridas quirúrgicas cutáneas abdominales tras la aplicación del plasma rico en plaquetas en un modelo animal |
title_sort |
Evaluación del tiempo de cicatrización en heridas quirúrgicas cutáneas abdominales tras la aplicación del plasma rico en plaquetas en un modelo animal |
author |
Benites Ramirez, Carlos Antonio |
author_facet |
Benites Ramirez, Carlos Antonio |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Eben Salinas Campos Salinas Campos, Eben |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Benites Ramirez, Carlos Antonio |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Incisión Conejos Intralesional Plasma rico en plaquetas Cicatrización |
topic |
Incisión Conejos Intralesional Plasma rico en plaquetas Cicatrización |
description |
El objetivo de esta investigación fue evaluar el tiempo de cicatrización de heridas quirúrgicas cutáneas abdominales tras la aplicación del plasma rico en plaquetas (PRP), haciendo un seguimiento microscópico y macroscópico. Se usaron conejos adultos machos sanos, de un año de edad, de la raza Nueva Zelanda Blanco (n = 12), de 2 kg de peso. Se extrajo 5 ml de sangre de cada conejo para preparar el PRP autólogo, el cual fue activado con gluconato de calcio tras su centrifugación y separación. Las heridas cutáneas se crearon mediante una incisión con bisturí del N.° 3, las cuales fueron hechas a nivel del abdomen, en paralelo y de diez centímetros de largo cada uno. Luego, se trataron mediante una inyección intralesional de PRP en el grupo experimental al que se denominó grupo tratamiento, mientras que el grupo control no recibió ninguna, seguidamente se suturó con puntos discontinuos simples con un espacio de un centímetro entre cada punto. El proceso de curación se evaluó clínica e histológicamente. El registro de datos se hizo mediante fichas, donde se evaluó la presencia de edema, exudado, color y afrontamiento de los bordes como indicadores de curación macroscópica durante los días 1, 3, 6, 10 y 14, mientras que el análisis microscópico se llevó a cabo en los mismos tiempos mediante una biopsia de la herida y su posterior remisión a la unidad de patología de la Universidad Científica del Sur para su análisis, en el que se evaluó la cantidad de polimorfos nucleares, macrófagos, linfocitos, fibroblastos y vasos sanguíneos. Las pruebas estadísticas no demostraron una diferencia significativa entre la cicatrización de los grupos tratamiento y control (p>0.05), no se concluyó que el PRP aplicado al grupo tratamiento haya logrado disminuir el tiempo de cicatrización de la herida quirúrgica cutánea abdominal en los modelos animales. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-04-12T16:07:45Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-04-12T16:07:45Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv |
Tesis de Licenciatura |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12805/702 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12805/702 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Científica del Sur |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Científica del Sur Repositorio Institucional - UCSUR |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCSUR-Institucional instname:Universidad Científica del Sur instacron:UCSUR |
instname_str |
Universidad Científica del Sur |
instacron_str |
UCSUR |
institution |
UCSUR |
reponame_str |
UCSUR-Institucional |
collection |
UCSUR-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/702/1/TL-Benites%20C.pdf https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/702/2/license.txt https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/702/3/TL-Benites%20C.pdf.txt https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/702/4/TL-Benites%20C.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0db297065d39038fbb5ab238dfbab804 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 718e82149988b7213d3b3fca0bb368a4 b47778e965850b2348cabfbb5c1cfb96 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Académico Científica |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1752838484755742720 |
spelling |
Eben Salinas CamposSalinas Campos, EbenBenites Ramirez, Carlos Antonio2019-04-12T16:07:45Z2019-04-12T16:07:45Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12805/702El objetivo de esta investigación fue evaluar el tiempo de cicatrización de heridas quirúrgicas cutáneas abdominales tras la aplicación del plasma rico en plaquetas (PRP), haciendo un seguimiento microscópico y macroscópico. Se usaron conejos adultos machos sanos, de un año de edad, de la raza Nueva Zelanda Blanco (n = 12), de 2 kg de peso. Se extrajo 5 ml de sangre de cada conejo para preparar el PRP autólogo, el cual fue activado con gluconato de calcio tras su centrifugación y separación. Las heridas cutáneas se crearon mediante una incisión con bisturí del N.° 3, las cuales fueron hechas a nivel del abdomen, en paralelo y de diez centímetros de largo cada uno. Luego, se trataron mediante una inyección intralesional de PRP en el grupo experimental al que se denominó grupo tratamiento, mientras que el grupo control no recibió ninguna, seguidamente se suturó con puntos discontinuos simples con un espacio de un centímetro entre cada punto. El proceso de curación se evaluó clínica e histológicamente. El registro de datos se hizo mediante fichas, donde se evaluó la presencia de edema, exudado, color y afrontamiento de los bordes como indicadores de curación macroscópica durante los días 1, 3, 6, 10 y 14, mientras que el análisis microscópico se llevó a cabo en los mismos tiempos mediante una biopsia de la herida y su posterior remisión a la unidad de patología de la Universidad Científica del Sur para su análisis, en el que se evaluó la cantidad de polimorfos nucleares, macrófagos, linfocitos, fibroblastos y vasos sanguíneos. Las pruebas estadísticas no demostraron una diferencia significativa entre la cicatrización de los grupos tratamiento y control (p>0.05), no se concluyó que el PRP aplicado al grupo tratamiento haya logrado disminuir el tiempo de cicatrización de la herida quirúrgica cutánea abdominal en los modelos animales.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Científica del Surinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Científica del SurRepositorio Institucional - UCSURreponame:UCSUR-Institucionalinstname:Universidad Científica del Surinstacron:UCSURIncisiónConejosIntralesionalPlasma rico en plaquetasCicatrizaciónEvaluación del tiempo de cicatrización en heridas quirúrgicas cutáneas abdominales tras la aplicación del plasma rico en plaquetas en un modelo animalinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de LicenciaturaSUNEDUMedicina Veterinaria y ZootecniaUniversidad Científica del Sur. Facultad de Ciencias Veterinarias y BiológicasTítulo profesionalMédico Veterinario y ZootecnistaORIGINALTL-Benites C.pdfTL-Benites C.pdfapplication/pdf1873846https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/702/1/TL-Benites%20C.pdf0db297065d39038fbb5ab238dfbab804MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/702/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTTL-Benites C.pdf.txtTL-Benites C.pdf.txtExtracted texttext/plain129457https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/702/3/TL-Benites%20C.pdf.txt718e82149988b7213d3b3fca0bb368a4MD53THUMBNAILTL-Benites C.pdf.jpgTL-Benites C.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg18724https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/702/4/TL-Benites%20C.pdf.jpgb47778e965850b2348cabfbb5c1cfb96MD5420.500.12805/702oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/7022019-04-12 11:07:45.49Repositorio Académico Científicadspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.958958 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).