Evaluación del tiempo de cicatrización en heridas quirúrgicas cutáneas abdominales tras la aplicación del plasma rico en plaquetas en un modelo animal

Descripción del Articulo

El objetivo de esta investigación fue evaluar el tiempo de cicatrización de heridas quirúrgicas cutáneas abdominales tras la aplicación del plasma rico en plaquetas (PRP), haciendo un seguimiento microscópico y macroscópico. Se usaron conejos adultos machos sanos, de un año de edad, de la raza Nueva...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Benites Ramirez, Carlos Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/702
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/702
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Incisión
Conejos
Intralesional
Plasma rico en plaquetas
Cicatrización
Descripción
Sumario:El objetivo de esta investigación fue evaluar el tiempo de cicatrización de heridas quirúrgicas cutáneas abdominales tras la aplicación del plasma rico en plaquetas (PRP), haciendo un seguimiento microscópico y macroscópico. Se usaron conejos adultos machos sanos, de un año de edad, de la raza Nueva Zelanda Blanco (n = 12), de 2 kg de peso. Se extrajo 5 ml de sangre de cada conejo para preparar el PRP autólogo, el cual fue activado con gluconato de calcio tras su centrifugación y separación. Las heridas cutáneas se crearon mediante una incisión con bisturí del N.° 3, las cuales fueron hechas a nivel del abdomen, en paralelo y de diez centímetros de largo cada uno. Luego, se trataron mediante una inyección intralesional de PRP en el grupo experimental al que se denominó grupo tratamiento, mientras que el grupo control no recibió ninguna, seguidamente se suturó con puntos discontinuos simples con un espacio de un centímetro entre cada punto. El proceso de curación se evaluó clínica e histológicamente. El registro de datos se hizo mediante fichas, donde se evaluó la presencia de edema, exudado, color y afrontamiento de los bordes como indicadores de curación macroscópica durante los días 1, 3, 6, 10 y 14, mientras que el análisis microscópico se llevó a cabo en los mismos tiempos mediante una biopsia de la herida y su posterior remisión a la unidad de patología de la Universidad Científica del Sur para su análisis, en el que se evaluó la cantidad de polimorfos nucleares, macrófagos, linfocitos, fibroblastos y vasos sanguíneos. Las pruebas estadísticas no demostraron una diferencia significativa entre la cicatrización de los grupos tratamiento y control (p>0.05), no se concluyó que el PRP aplicado al grupo tratamiento haya logrado disminuir el tiempo de cicatrización de la herida quirúrgica cutánea abdominal en los modelos animales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).