Angulación de los dientes posteriores en radiografías cefalométricas con mordida abierta y un grupo control

Descripción del Articulo

Introducción: La angulación mesiodistal de las premolares y molares y se puede ver alterada a causa de las fuerzas ejercidas en la maloclusión mordida abierta. El objetivo del presente estudio fue comparar las angulaciones mesiodistales de dientes posteriores en individuos con relación esquelética d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Reyes Mantilla, Victor Gustavo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/3410
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/3410
https://doi.org/10.21142/tm.2024.3410
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Mordida abierta anterior
Oclusión
Ortodoncia
Dientes posteriores
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Introducción: La angulación mesiodistal de las premolares y molares y se puede ver alterada a causa de las fuerzas ejercidas en la maloclusión mordida abierta. El objetivo del presente estudio fue comparar las angulaciones mesiodistales de dientes posteriores en individuos con relación esquelética de Clase I, Clase II y Clase III con mordida abierta anterior versus individuos con una oclusión armónica. Métodos: En el presente estudio comparative transversal se utilizaron 299 radiografías laterales de cabeza de individuos con dentición permanente. La muestra se dividió en 4 grupos (occlusion armónica (n=89), Clase I mordida abierta (MA) (n=75), Clase II MA (n=66), Clase III MA (n=69)). Se midieron las angulaciones mesiodistales de las premolars (1°PM, 2°PM) y molares (1°M, 2°M) con relación al plano oclusal, plano palatino y plano mandibualr; por un evaluador entrenado y calibrado. Se utilizaron las pruebas de ANOVA y Scheffe para el análisis estadístico (P<0.05). Resultados: Las premolars superiores mostraron mayor angulación mesial, aproximadamente entre 2° a 5°, en los grupos con mordida abierta en comparación con el grupo con oclusión armónica (P<0.05). Sólo en el grupo de Clase II MA las primeras y segundas molars superiores mostraron mayor angulación distal en relación al plano palatino (1°UM 81.85°±5.42°; 2°UM 75.32°±7.4°) (P<0.05). El grupo de Clase III MA presentó mayor angulación distal de las premolars y molars inferiores (entre 3º to 5º de diferencia, P<0.05) comparados con el grupo con oclusión armónica. Conclusiones: Las primeras premolars superiores en todos los grupos con mordida abierta anterior y las segundas premolars inferiores en el grupo de Clase II MA tienen mayor angulación mesial. Además, las molars superiores del grupo de Clase II MA y las molares inferiors del grupo de Clase III MA mostraron mayor angulación distal comparados con las molares del grupo con oclusión armónica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).