Gestión de residuos sólidos en el área urbana del distrito de Andahuaylas - Apurímac en el año 2018
Descripción del Articulo
La finalidad de la investigación fue evaluar la gestión de residuos sólidos en el área urbana del distrito de Andahuaylas, Apurímac, 2018. Para ello se seleccionó aleatoriamente 97 viviendas del centro urbano, recolectando la información sobre la generación de residuos durante siete días, mediante f...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Científica del Sur |
| Repositorio: | UCSUR-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/1292 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/1292 https://doi.org/10.21142/tm.2020.1292 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Residuos sólidos Generación per cápita Tipos de residuos Gestión municipal |
| Sumario: | La finalidad de la investigación fue evaluar la gestión de residuos sólidos en el área urbana del distrito de Andahuaylas, Apurímac, 2018. Para ello se seleccionó aleatoriamente 97 viviendas del centro urbano, recolectando la información sobre la generación de residuos durante siete días, mediante fichas de observación ambiental y aplicando a la ciudadanía una encuesta de percepción respecto a la gestión municipal en residuos urbanos. Los resultados se analizaron con el estadístico de ANOVA, nivel de significancia 5%, demostrando que la generación per cápita media de 0,5Kg/hab/día es homogénea cada día de la semana, del cual 0.299 kg/día/persona corresponde a residuos orgánicos, cuyo desempeño total de residuos demostró una producción media de residuos sólidos por vivienda entre 1.55 a 2.52 kg/vivienda/día; en tanto la generación por tipo de residuos no es homogénea, con desempeño medio de 69.37% residuos orgánicos, 13.94 % de inorgánicos reciclables, 7.62% de residuos no reciclables y un 9,07% de residuos peligrosos; del mismo modo se demostró que la gestión municipal de residuos no es significativamente buena, con un 34.7% de aceptación y 65.3% de rechazo, siendo los aspectos negativos, la falta de contenedores en los lugares públicos, las escasas prácticas para reutilizar los residuos orgánicos con valor agregado y las calles con una deficiencia en la limpieza pública, no obstante, demostraron una relativa percepción favorable del servicio de los carros recolectores y las campañas de educación. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).